top of page

Se realizó en la Casa Talavera el Foro Expositivo "Entre Más Vivo La Merced Más…"

  • comunicacionuacm
  • 8 jun 2018
  • 3 Min. de lectura

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México, a través de su Centro Cultural Casa Talavera, abrió sus puertas para que un grupo de estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) difundieran los resultados de una investigación e intervención en el mercado La Merced, durante casi tres años, como parte de sus prácticas de Psicología Social Comunitaria, a través del concurso "Entre más vivo La Merced más...", el cual convocó a los comerciantes a tomar una fotografía que representara lo que significa ser parte de este espacio, un lugar de vida de esta gran ciudad.


Se expusieron distintos ejes: las problemáticas y necesidades retratadas por los comerciantes, acciones y alternativas ante ellas, además de las experiencias que ellos han tenido, con el fin de promover la participación y organización de aquellas personas que mantienen viva La Merced. De esta manera, el conocimiento que se ha construido durante los tres años de labor conjunta entre comerciantes y estudiantes se presenta y visibiliza ante la comunidad del barrio de La Merced.


Este grupo se caracteriza por su diversidad de ideas, opiniones y personalidades; a lo largo de su historia han participado comerciantes de diversas zonas del barrio: el Mercado de Flores, Anillo Circunvalación, Plaza Merced 2000, Zona de Papelerías, Nave Mayor y Nave Menor, Paso a Desnivel, Mercado Ampudia, San Ciprián, Plaza Celia Torres y Corredor Merced. La variedad de opiniones nutrió el diálogo y discusión que fomentan acciones organizativas, que representan la gran riqueza y complejidad de La Merced.


Durante la inauguración de esta exposición, el señor Gervasio Piedad –Plaza Merced 2000– dijo que “ser comerciante es un bonito trabajo, que ejercen tanto el hombre como la mujer. Vender una gran variedad de productos como frutas, verduras, flores, semillas, ferretería y papelería, es un trabajo digno; los comerciantes siempre estamos en comunicación con la gente, saber de sus necesidades, sus gustos, sus preferencias, en cada temporada, adelantarse en los diseños, los modelos que las personas buscan adquirir”.


El señor Piedad recordó que –en ocasiones– también los comerciantes sufren de pérdidas por falta de venta, porque los productos se echan a perder o porque no los surten los productores por una serie de problemáticas, entre ellas la falta de lluvia o de transporte; las cosechas se echan a perder, se pudren. Añadió que tiene que trabajar mucho y muy duro. “En el comercio no hay días de descanso, uno tiene que madrugar para hacer las compras, vender y regresar a sus casas hasta en la noche”.


También recordó que las autoridades quieren desaparecer todo lo que representa y simboliza este mercado: “pisotean nuestros derechos y sólo ven sus intereses personales y no de todos los que trabajan en este mercado. Por eso estamos participando con los estudiantes, para que la población sepa que los comerciantes de La Merced viven y vivirán para siempre para las generaciones venideras, por eso hay que estar unidos todos para conservar y preservar La Merced, que descansa no sólo en los comerciantes, sino de todos los hombres y mujeres que a diario transitan y conviven por estas zonas”.


Los organizadores presentaron las fotografías de los comerciantes; destacaron la de Nalleli Romero Blas –comerciante de Nave Mayor– ganadora del concurso; “El Encuentro” de Daniel González Naranjo –comerciante de Plaza de la Aguilita; “A diez el kilo”, de Emiliano Hernández Figueroa –que a pie de página dice: "La vida en un mercado se trata de paciencia, de trabajo duro, de invertir, de conocer a la gente y de tener la seguridad de estar vendiendo lo mejor. El rostro de La Merced va a estar siempre en los mayores, los que han hecho su vida en el mercado y han padecido incendios, angustia y cansancio; un barrio como el nuestro nunca va a morir mientras haya gente que le dé vida y cada persona que dice, a diez el kilo hace que el corazón de la comunidad siga latiendo”.


0-0-0

 
 
bottom of page