top of page

Entrevista Elías Silva Castellón, representante de Cherán, Michoacán

  • comunicacionuacm
  • 27 jun 2018
  • 3 Min. de lectura



“El ejercicio de la democracia es uno de los aportes que ha dado la comunidad de Cherán a México”, aseguró Elías Silva Castellón (representante de la comunidad), la cual “no debe tener un costo monetario”, dado que en este municipio no hay campañas electorales y sus representantes son nombrados en asambleas para el Consejo Mayor (integrado por 12 personas), en el cual se eligen tres miembros de la comunidad por cada uno de los cuatro barrios.


Precisó que para este 1 de julio las elecciones en Cherán tendrán un costo aproximado de 80 mil pesos, pero ese dinero es el que se ocupará para que personal del Instituto Electoral Estatal de fe y legalidad de las votaciones: “no es que lo gaste la comunidad, más bien es ahí donde se ejerce el gasto en los observadores. Creo que la democracia no tiene precio, no tiene una tasa monetaria, creo que la democracia se tiene que construir a partir de eso”.


Entrevistado antes de la inauguración de la exposición fotográfica Por uno, dos, tres y más Cherán –en la sede administrativa García Diego de la UACM– Silva Castellón señaló que el ejemplo de Cherán ha sido muy mencionado, por lo que hay voces que se pronuncian por “cheranizar las comunidades”, pero en México –explicó– “cada territorio tiene necesidades muy específicas”.


Agregó que lo que sí está claro es que hay que reflexionar, repensar y “tomar distancia de los institutos políticos llamados partidos; eso daría una pauta para reflexionar qué tan necesario, o qué tan imprescindibles son y si es posible caminar por otra vía hacia la democracia. En esta coyuntura de las elecciones pues todo mundo estamos comentando de una y otra manera y como nos implica todo esto, eso es lo que está mostrando este ejercicio”.


Silva Castellón reflexionó que, si en Cherán son unos 20 mil habitantes, y si en cada uno de los 113 municipios de Michoacán se hiciera el mismo ejercicio, el costo de las elecciones sería de unos ocho mil pesos, en caso de las ciudades más grandes como Uruapan o Morelia. “Creo que saldría baratísimo el ejercicio de la democracia y vuelvo a decir, la democracia no debería tener una tasa monetaria, un costo; quién nos enseñó que tiene que haber un costo para ejercitarnos como ciudadanos ejerciendo nuestra democracia, diría que eso es uno de los aportes, visibles, claros y contundentes de Cherán”.


También aclaró que el deseo de esta comunidad purépecha es que muestra que sí es posible vivir y gobernarse de manera particular.


Respecto a los siete años que llevan de resistencia, Silva Castellón refirió que en un primer momento fue la defensa para tomar el resguardo de la integridad de la vida, lo que también representa cuidar y reconocer el territorio, y “las posibilidades de construir un gobierno bajo necesidades propias, como lo es Cherán”.


Añadió que conforme se ha avanzado, desde el inicio del movimiento, impulsado por las mujeres hace siete años para detener a los talamontes, han encontrado retos más complejos, porque “no estábamos buscando propiamente una manera de gobernarnos, pero se dieron las condiciones y la organización necesaria para lograr esto. En estos momentos, en esta infancia de la forma de gobierno de Cherán, podemos decir que se van viendo las necesidades, los vacíos en todos los sentidos y la urgencia de fortalecer varios de los aspectos, como esta cuestión de la seguridad que es uno los pilares para esta forma de gobierno, hay necesidad de consolidarlo”.


Indicó que la seguridad y el resguardo del territorio implica el conocimiento de las leyes civiles y en materia de seguridad desde lo interno y ese, dijo, es uno de los retos: “cómo regirnos en esta cuestión de la seguridad, en el sentido de las leyes que se van emanando o que se van decretando en el marco del gobierno federal, estatal, parece que no, pero sí le dan legitimidad a ciertas acciones de irrupción en la comunidad, entonces qué hacer frente a esto”.


Explicó que requieren de este marco de leyes internas, que han ido avanzando de manera lenta, porque en esa región se han diversificado los delitos y se han presentado casos que tienen que ver con narcotráfico, extorsiones y “hay dos casos de trata de personas, por el uso de las redes sociales; a estas dos víctimas se busca rescatarlas”, apuntó.


Finalmente, dijo que a pesar que “la mujer tomó la iniciativa de encabezar, sin proponérselo –en este sentido histórico– sino porque vieron la necesidad de detener una acción criminal, en la construcción de esta forma de gobierno también está presente, pero hay que darle más fuerza, que se consolide esa participación, son muchos retos”.


La exposición fotográfica Por uno, dos, tres y más Cherán estará abierta al público hasta el 20 de agosto, y cuenta con 18 imágenes de Elena Espinosa Morales y Ximena Zárate Cifuentes, estudiantes de la Maestría en Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, además del fotógrafo Cristian Salvatierra.

-----------------------

 
 
bottom of page