Revista Crisol Mágico del Sur y Momoxco Media, en Cuautepec
- La presentación se realizó el 14 de agosto pasado.
- 28 ago 2018
- 5 Min. de lectura

La presentación se realizó el 14 de agosto pasado.
Momoxco media. Historia, Actualidad y Estrategias de los medios locales y comunitarios en Milpa Alta, es la investigación que realizaron académicos, trabajadores y estudiantes de nuestra casa de estudios sobre los medios de comunicación locales en Milpa Alta, en cuya página web se puede encontrar todo el proyecto colaborativo, entre los uacemitas con la comunidad de los doce pueblos originarios de esa delegación, lo cual se tradujo en la edición de un número de la revista Crisol Mágico del Sur.
En el Aula Magna 1 del plantel Cuautepec, la profesora Irma Ávila Pietrasanta, quien formó parte del equipo de investigación de Momoxco media, señaló que “el objetivo del proyecto fue sistematizar la información en la memoria comunitaria sobre la historia de los medios locales y comunitarios en Milpa Alta e investigar las necesidades comunicativas de sus habitantes y encontramos múltiples medios. El número de Crisol Mágico del Sur se puede bajar en PDF de la página y encontramos una explicación de lo que es el proyecto y los resultados”.
Refirió que la investigación recogió 50 años de medios locales, las necesidades de comunicación de la gente de Milpa Alta, desde las radiobocinas, las estaciones de radio, como Ikatomapoch que duró 13 años, el canal de televisión local 6, y toda esa información se puede obtener en la página web www.momoxcomedia.com, donde además se encontrará una serie de enlaces sobre transparencia (gastos), asuntos legales y técnicos de los medios locales y comunitarios en México, quiénes participaron en la investigación, artículos exclusivos para la web, siete videos con entrevistas a comunicadores milpaltenses, 20 proyectos de comunicación, algunos que duraron un par de años, así como fotografías de las experiencias de los medios comunitarios desde los años 70.
Ávila Pietrasanta señaló que la revista milpaltense Crisol Mágico del Sur es financiada por la cooperativa de moleros de San Pedro Actopan, misma que se edita trimestralmente desde hace siete años, y cuyo último número contiene parte de la investigación y entrevistas de Momoxco media. “Esta ya es una herramienta. Si alguien quiere continuar investigando, ya no tiene que ir a Milpa Alta, puede tener muchos elementos: la entrevista hecha, en qué año empezó cada medio, en qué año terminó, cómo se financiaban”.
Agregó que “Momoxco” es el nombre en náhuatl para Milpa Alta, y criticó que los procesos de globalización estén desapareciendo la comunicación local, y, en el caso de la televisión por cable, “los cableros” incumplan con la Ley del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), respecto a mantener un canal de noticias locales. “Los tramposos ponen un canal de anuncios locales, olvídense de la cultura local. Está bien la globalización para tener acceso a material global interesante, pero aquí se está perdiendo lo local y creo que se puede generar un movimiento para exigirle a los cableros que los canales locales sean realmente locales y comunitarios”.
En tanto, la profesora Adriana Peimbert, presentó los resultados de las 547 encuestas que aplicaron en los 12 pueblos en casas, plazas, calles y mercados, entre junio y diciembre del 2017, cuya metodología da el 90 por ciento de nivel de confianza. Dijo que el 52.4 por ciento de la población encuestada, correspondió a mujeres, y el 47.3 eran hombres. El 46.3 señalaron ser solteros, el 27 por ciento respondieron estar casados.
Del nivel escolar, obtuvieron que el 26.1 por ciento tenían el nivel secundaria y bachillerato. La población de Milpa Alta, dijo, casi el 50 por ciento tiene 27 años o menos, lo que hace que esa delegación sea la segunda en la Ciudad de México que tiene una población joven. El 48.5 por ciento de estos jóvenes tiene la educación media superior, el 34.4 educación básica y el 15.4 educación superior. La ocupación, el 55.2 por ciento está estudiando y el 42.3 trabaja.
Respecto al consumo de medios, señaló que el 61 por ciento de la gente lee el periódico y la sección que más leen es “deportes”, con el 12.6 por ciento. En cuanto a revistas, el 28.9 las lee, entre ellas Crisol Mágico del Sur, Museo del Indio Americano, National Geographic, y propaganda de la delegación.
El 66.7 de los encuestados escuchan radio, principalmente las estaciones musicales como La Z, 97.7, y 89.7, mientras que de la televisión la gente da una gama de respuestas que van desde series, noticias, deportes, telenovelas, reality shows, esto es el consumo en el aspecto de los grandes medios.
Cuando se les preguntó si estos medios atendían las necesidades que tenían, el 66.1 por ciento dijeron que no, el 17 por ciento respondió que sí, y el 5.3 por ciento dijo que muy poco. De los medios locales, su conocimiento y consumo de dichos medios, el 65.8 por ciento dijo conocer los medios locales: la revista Crisol Mágico del Sur, las radio bocinas, las televisoras. También se les preguntó si esos medios atendían las necesidades informativas y comunicativas y dijeron que sí el 31.8 por ciento; el 20.5 por ciento solicitó más temas de cultura local y el 8.6 por ciento pidió más noticias locales.
“Esta investigación, lo que se ha presentado, no se agota con lo que van a ver en la versión impresa como en la digital, porque se pueden hacer innumerables cruces, esto es la parte cuantitativa. Cada una de las personas que participó en el proyecto se encargó de hacer capsulas, entrevistas, todos tuvieron una función específica para entregar este trabajo”, finalizó Peimbert.
En su oportunidad, Brenda Janette Beltrán Aparicio, tesista de la Licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural, narró su experiencia como estudiante en la participación de la investigación y encuestas. Señaló que ella y sus compañeros se dividieron los 12 pueblos para realizar las entrevistas, se creó el material de encuestas y se hizo una división para encuestar a mujeres, hombres, por edades, para obtener un resultado más específico.
“A mí me tocó hacer encuestas en San Salvador Cuauhtenco que es uno de los pueblos ya finales de Milpa Alta y como experiencia tengo que no llegan los periódicos ni revistas; allá no les llega nada, no les llegan eventos culturales, no les llegan ferias de libros, nada cultural y por medio de la encuesta piden a gritos que les llegue cultura. Sus únicos medios es Televisa y TV Azteca, pero a ellos les gustaría que les llegue algo diferente y propio, que sea de Milpa Alta”.
Señaló que no quieren a “paracaidistas” en los momentos electorales, que es cuando les llega ayuda, eventos culturales, “ellos quieren algo permanente como una feria de libro, que haya la biblioteca, porque hay una Casa de Cultura, pero no hay maestros ni alumnos, y esa casa está abandonada. La infraestructura es hermosa pero está cerrada, porque no hay maestros ni nadie que quiera venir apoyar y traer cultura al pueblo”.
Beltrán Aparicio comentó que Luis Gutiérrez, uno de los intelectuales de Milpa Alta y director cultural de la revista Crisol Mágico del Sur, les mencionó que una de las ediciones que tuvo auge fue la del pulque en esa demarcación. “Nos contó que antes de que fueran nopaleras y se distinguiera el pueblo de Milpa Alta por milpas, fue pulquero y se retomó el tema de la pulquería y todos sacaron una edición completamente del pulque, entrevistas a los pulqueros y ese número arrasó, no quedó ninguno”. Otros números que se acabaron rápido, fueron los temas del zapatismo, mayordomías y cocina tradicional, finalizó la tesista.