top of page

Inauguración de la exposición fotográfica Por uno, dos, tres y más Cherán.

  • comunicacionuacm
  • 6 sept 2018
  • 3 Min. de lectura

La exposición fotográfica Por uno, dos, tres y más Cherán, presenta –en 18 imágenes– la vida cotidiana de los habitantes de esa zona purépecha, a siete años de que las mujeres enfrentaran a talamontes y autoridades municipales, expulsándolos del lugar, conformándose un autogobierno regido por usos y costumbres.


La inauguración de esta muestra, que se exhibe en la sala 2 del Centro Vlady, estuvo a cargo de Eduardo Correa, profesor en la Maestría en Defensa y Promoción de los Derechos Humanos de esta casa de estudios, quien señaló que esa comunidad defendió su derecho a decidir, su derecho a consulta, su derecho a no ser gobernados por pillos, pues ya que no se rige por un gobierno constitucional, sino por un autogobierno a través de un Consejo Mayor en el que están representados los cuatro barrios.


Se muestran las fotografías que son producto de la estancia de tres días de estudiantes y profesores de la Maestría en Defensa y Promoción de los Derechos, quienes visitaron la comunidad de Cherán entre el 15 y 18 de abril del 2017, para conocer de cerca la experiencia de sus habitantes.


Las imágenes son de las estudiantes: Elena Espinosa Morales y Ximena Zárate Cifuentes, además del fotógrafo Cristian Salvatierra, quienes mencionaron que las fotografías que tomaron dan cuenta de la vida cotidiana de los habitantes de los cuatro barrios de Cherán, de las reuniones de la comunidad alrededor de las fogatas y del surgimiento de la radio comunitaria Radio Fogata.


Elena Espinosa Morales explicó a los asistentes que esta exposición surgió luego de que los académicos, Eduardo Correa y Carlos Fazio, les invitaran a asistir al sexto aniversario del levantamiento de Cherán, por la protección de sus bosques y su agua. “Ellos hicieron un evento, porque los pueblos originarios tienen muy arraigada, que es parte de lo que tenemos que aprender, la memoria viva, que es contar lo que vivimos y modificar lo que se tiene que modificar”.


Las fotografías de las fogatas, explicó, son la forma que el pueblo encontró para mantenerse en contacto y avisando la noche del levantamiento. “Las mujeres y hombres nos compartieron cómo ha ido evolucionado este movimiento. Cristian y yo tomamos fotos de niñas y niños, porque es una vivencia interesante; es un movimiento que trasciende a la infancia desde un lugar más pacífico, por eso las fotos de cuidar los bosques, la dignidad que es algo que de verdad en Cherán se siente”.


Espinosa Morales señaló que lo que muestran es el resultado de la conmemoración de hace un año, fecha en que se celebró el sexto aniversario del levantamiento. “Queremos ser esa voz en la Ciudad de México de las y los cheranenses”. Al final, dijo, la exposición se llevará a Cherán, “como un agradecimiento a lo que nos dejaron como generación y a los que fuimos”.


El fotógrafo Cristian Salvatierra, indicó que lo que pasa en Cherán es una lucha por la supervivencia, “porque tienen una visión clarísima de que la vida depende de los recursos naturales”.


A su vez, Ximena Zárate Cifuentes, agradeció la apertura de los cheranenses y coincidió en la importancia que ésta comunidad da a la memoria viva pues, a manera de testimonio para que no vuelva a suceder, mantienen una especie de museo con los vehículos que quemaron, en los cuales los talamontes transportaban los árboles cortados, imagen que forma parte de la exposición.


“Cherán es un proceso, todo un movimiento al interior de la comunidad que se renueva y actualiza constantemente, un proceso de resistencia que va conduciendo a lo que denominamos autonomía y esa es una reflexión importante”, indicó.


Todas las imágenes de la exposición contienen una breve explicación en español, cuya traducción al purépecha estuvo a cargo del cheranense Elías Silva.


La exposición Por uno, dos, tres y más Cherán es itinerante, y estará abierta al público hasta el 17 de septiembre en este centro cultural; luego será exhibida en el plantel Centro Histórico.

 
 
bottom of page