top of page

Imparten curso en Cuautepec sobre acciones de prevención para personas con discapacidad.

  • comunicacionuacm
  • 20 sept 2018
  • 4 Min. de lectura


Elías Ponce de León Oseguera, director de Estrategias y Desarrollo Humano del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), impartió el curso teórico práctico NOM-008-SEGOB-2015 Para personas con discapacidad: Acciones de prevención y condiciones de seguridad en materia de Protección Civil y Situación de Emergencia o Desastre, en el cual las y los estudiantes de la Licenciatura en Protección Civil y Gestión de Riesgos, conocieron dicha norma, así como los derechos de las personas con discapacidad (PcD).


En el Aula Magna 1 del plantel Cuautepec, Ponce de León Oseguera señaló que la Norma 008 permite que las PcD sean tomadas en cuenta en los simulacros de sismos y otras alertas establecidas en la Protección Civil, además de garantizar que las instalaciones de la administración pública sean accesibles y seguras para el desplazamiento de las PcD en situaciones de emergencia y riesgo.


Agregó que las PcD son discriminadas, situación que se da desde casa y ejemplificó que en la cultura maya se consideraba como mensaje divino el que se tuviera un niño con alguna discapacidad, mientras que en algunas comunidades de Brasil, los entierran vivos, y así ocurre en lo social: “te apartan o te hacen bullying”, indicó.


El director de Estrategias y Desarrollo Humano de la CONADIS dijo que no se contaba con políticas públicas hacia la inclusión, hasta que Gilberto Rincón Gallardo, como titular de la CONAPRED logró la Convención Internacional para los Derechos de las Personas con Discapacidad, misma que trabajó desde 2001 y entró en vigor en 2008. El artículo 11 de dicha Convención, puntualizó, obliga, con el Derecho Internacional, a los Estados a dar trato humanitario y a tomar las medidas necesarias para proteger a las PcD.


Añadió que desde la CONADIS en un año (2018) se logró la aprobación de la Norma 008 y pidió a las y los estudiantes que se involucren en este tipo de mecanismos y en el futuro construyan y aporten cosas valiosas para las PcD y logren generar una sociedad más consciente e incluyente.


Indicó que desde la licenciatura que estudian tienen que aprender a controlar gente y masas, por lo que sugirió que se acerquen a otras disciplinas como la psicología para que puedan ayudar a personas en crisis. También, dijo, la capacitación constante les permitirá convertirse en líderes de la Protección Civil y trabajar en empresas o dependencias gubernamentales con buena remuneración.

Ponce de León Oseguera mostró –a las y los asistentes– las imágenes de un tobogán ubicado en una empresa en Alemania, el cual permite evacuar a 30 personas por minuto en caso de incendio o sismo y eso, mencionó, debería existir en nuestro país.


Luego, mostró la “técnica de agarre de bombero” para el rescate de una persona inconsciente y se realizaron dinámicas para evitar distracciones y sensibilización para entender y reflexionar sobre las PcD. Para ello, en parejas, una de las personas se colocó un antifaz para cubrir los ojos y utilizó un bastón, mientras la otra persona era el guía y así salieron del Aula Magna 1 y recorrieron el plantel hasta la entrada principal y enseguida intercambiar roles para el regreso a dicha Aula. Las reacciones de los participantes, dijeron que fueron de miedo y vulnerabilidad.


Ponce de León Oseguera, quien además de ser publicista, colaborador en medios escritos, es voluntario en la Cruz Roja, donde hace 10 años adquirió discapacidad motriz al rescatar a un albañil, pero aun continúa con esa labor. Actualmente, preside dos organizaciones para PcD, y conjuntamente con académicos de la UNAM, elabora una norma en el transporte público para las PcD.


Antes, César Piña Valdés, subdirector de Normas Oficiales de la Dirección General de Vinculación, Innovación y Normatividad en Materia de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), indicó que dicha dirección se creó en 2013 y han logrado la aprobación de cuatro Normas Oficiales Mexicanas, entre ellas la de Centros de Atención Infantil (guarderías), misma que entrará en vigor en octubre próximo.


“Ustedes que estudian la carrera, se han dado cuenta de la falta de instrumentos normativos en materia de Protección Civil, de atención de emergencias en la diferentes ramas que la Protección Civil maneja: la gestión de riesgos, los protocolos de atención ante una emergencia, desastre, dependiendo el fenómeno perturbador que se pueda presentar”.


Indicó que por ello, se han creado normas de acuerdo a algunas necesidades, como la 003, que es la de señales y avisos en Protección Civil, mientras que la de Centros de Atención Infantil especifica los elementos que deben considerar de manera interna los responsables de protección civil de dichas guarderías, con lo que se complementa lo que dice la Ley General de Protección Civil.


Precisó que a través del área en que labora, se tiene el fundamento legal para crear normas oficiales mexicanas en materia de Protección Civil, mediante los artículos 19 fracción XV de la Ley General de Protección Civil y 62 del Reglamento Interior de la SEGOB.


Indicó que dichas normas ofrecen elementos jurídicos para la implementación de tecnologías y procesos eficaces en la aplicación de medidas preventivas y de mitigación ante una situación de emergencia o desastre.


Respecto a la Norma 008 dijo que ésta se refiere únicamente a PcD, sobre cómo deben ser las señalizaciones para ellos, la instalación de dispositivos de alarma de acuerdo a las características del inmueble y los diferentes tipos de discapacidad: visual, auditiva, psicosocial y motriz.


Finalmente, comentó que en 2017 se aprobó la norma de alerta de tsunamis y se trabaja en la norma del Sistema de Comando de Incidentes, en la cual se implementan los mecanismos de actuación de los cuerpos de emergencias.

 
 
bottom of page