Seminario de Pensamiento contemporáneo, a 50 años del 68.
- comunicacionuacm
- 21 sept 2018
- 4 Min. de lectura
El 19 de septiembre, fecha imborrable en la historia de este país por los terremotos que ocurrieron en varias zonas de México –como es y seguirá siendo el 2 de octubre de 1968–, iniciaron las conferencias del Seminario de Pensamiento Contemporáneo, en su doceava edición. Como desde la primera edición, Napoleón Estrada –integrante de la Coordinación del Plantel Del Valle–, quien se ha dado a la tarea de organizar estos ciclos, presentó el eje temático: Pensar el 68, 50 años después; esta sesión inaugural se dedicó al escritor José Revueltas.
Revueltas es uno de los más grandes escritores de nuestro país. Su testimonio del movimiento estudiantil constituye un documento excepcional; diario, notas diversas, reflexiones políticas, declaraciones, cartas, esperanzas, sueños e indicios del movimiento que van de 1968 a 1971, se plasman en el prólogo del libro México 68, Juventud y Revolución, escrito por Revueltas, quien rescata la memoria de aquellos años definitivos en la historia contemporánea de México.
Para José Revueltas el movimiento de 1968 fue un momento determinante en la vida política de México, no fue un hecho aislado, sino parte del devenir histórico combativo y revolucionario, un oleaje por caminos subterráneos que estallaba en ciertos acontecimientos; su vínculo inmediato, diría el autor, venía de la represión del movimiento ferrocarrilero de 1958. El compromiso con los espíritus libres y rebeldes del 68, era el signo de los nuevos tiempos que arremetían contra la falsa democracia y el autoritarismo del régimen, señaló Napoleón Estrada.
Revueltas, sensible al transcurrir de los acontecimientos del mundo, también escribió cartas solidarias a los estudiantes, obreros e intelectuales del mayo francés y a distintas personalidades internacionales de aquel año caudaloso. Preso político –por tercera vez– por su participación en el movimiento estudiantil, Revueltas no dejó de escribir en la cárcel; a pesar del cautiverio nos dio obras excepcionales como el Apando (1969), una de las novelas más originales e importantes sobre la experiencia del encierro y la exclusión.
“50 años” tiene una dimensión distinta a “medio siglo”, porque parece que la historia es algo del pasado y en realidad es algo que no acaba de ser; es algo que se está haciendo, que ocurre y de lo que formamos parte. De alguna manera el 68 sigue presente; una de esas maneras en que está presente es a través de la narrativa y el ensayo de José Revueltas, señaló el Dr. José Manuel Mateo, quien se ha ocupado de la obra de este personaje.
Juan Manuel Mateo, quien en 2011 obtuvo el 8º. Premio Internacional de Ensayo (por el trabajo En el Umbral de Antígona) que otorga Siglo XXI Editores, El Colegio de Sinaloa y la Universidad Autónoma de Sinaloa, señaló que Revueltas también está presente en el cine, ya que El Apando fue llevado al celuloide, con un guión escrito por él y por José Agustín. Más allá de todo lo que han escuchado en las noticias, tanto del lado oficial como del lado no oficial, en realidad el 68 tiene rememoraciones y conmemoraciones que lo mismo están en el Estado, que en espacios que no comparten nada con el Estado; eso es importante tenerlo en cuenta, dijo.
El 68 también sigue presente porque fue un movimiento eminentemente estudiantil universitario que intentó una gran vinculación con sectores no académicos y cuya influencia en el ámbito de la democratización de la vida en el país, fue mucho más allá del propio año del 68. Desde el principio del movimiento –junio de 1968– Revueltas ya estaba escribiendo numerosos textos; escribió una larga carta a los estudiantes, maestros y trabajadores, del mayo francés.
Además, junto con los estudiantes, se dedicó a hacer mantas y a escribir algunos textos, escribió volantes y participó en asambleas. Su participación ha pasado por lo anecdótico y poco por un aspecto que a él le interesaba mucho: la producción intelectual generada por el movimiento estudiantil. Para él, los textos de carácter intelectual –de carácter teórico– estaban, tanto en los volantes como en los textos posteriores al 68 que reflexionaban sobre cuál era la significación de este movimiento, una vez “concluido” de manera violenta.
Muchos de los textos de Revueltas están reunidos en México 68, Juventud y Revolución, publicado por Editorial Era, volumen preparado por su hija, Andrea, y Philippe Cheron, con muchas notas y materiales útiles para entender más el 68.
En los escritos políticos de Revueltas hay algunos textos que tienen que ver con el 68 y un libro más, que tiene que ver con su producción intelectual: Dialéctica de la conciencia, un volumen formado por un ensayo de carácter filosófico y por multitud de materiales de carácter fragmentario, apuntes y cuadernos que quiso dejar como cuadernos y apuntes. El Dr. Juan Manuel Mateo señaló que Revueltas sostenía que la literatura nos aproxima más a lo real y a los problemas reales de la gente, que otras formas del discurso que supuestamente están hechas para resolverlos.
Mientras estuvo preso, Revueltas escribió textos sobre lo judicial, no sólo de carácter teórico; convierte su propio proceso –mientras lo están juzgando– en una especie de lección sobre el dictado, la dictadura, el discurso jurídico y la ficción jurídica. Él está hablando frente al MP y frente al juez. Les está diciendo cómo están alterando la realidad con su discurso.
Es decir, de los primeros que juzgaron el 68 como un crimen de Estado frente a autoridades, fue Revueltas; dijo que es un crimen de Estado por partido doble: primero, porque mataron a los estudiantes; segundo, porque el presidente hizo uso del ejército sin el permiso del legislativo y que, quien debería ser juzgado no eran los estudiantes, sino el Estado, porque fue quien cometió un crimen.
Seminario Pensamiento Contemporáneo. Conferencia José Revueltas, 1968, que impartió José Manuel Mateo. Miércoles 19 de septiembre, plantel Del Valle.