Comunidad Chilpayates del Plantel San Lorenzo Tezonco
- comunicacionuacm
- 4 dic 2018
- 2 Min. de lectura
Comunidad Chilpayates del Plantel San Lorenzo Tezonco presentó al genial cuentacuentos Jonathan Rojas, quien, con su magia para atraer a los asistentes y meterlos en su dinámica, hizo reír al público congregado para el espectáculo.
Los asistentes, atendiendo a la invitación de los organizadores de este espectáculo –los académicos y académicas Érika Araiza, Karim Garay, Octavio Serra y Enrique Cruz–, acudieron en un número mayor a 200, quienes, con gran entusiasmo y alegría, se acercaron para conocer a este personaje, quien promueve el arte y la cultura mediante la narración escénica.
Con su inseparable guitarra, Rojas genera conciencia a través de la narración del espectáculo Cuentos postales, que tratan de un cartero cuántico que cuenta, canta y encanta con relatos inspirados en diversas cartas. Por medio de la música, y con la participación de los asistentes, se interpretaron temas que aluden a problemáticas que aquejan a la sociedad, aconsejando a los niños a no tirar basura, no desperdiciar el agua, no maltratar a los animales y ser solidarios.
Además de la participación de Jonathan Rojas, los niños, junto con sus mamás y papás, asistieron a diversos talleres como Filosofía, Yoga, Género e infancia, Tradiciones navideñas, Manos que hablan, Señoras y señores pasto, Danzantes, Plantas medicinales, Lotería serpientes y escaleras, Camión de la ciencia, Cuentos para llevar a casa, Experimentos científicos, Sólo queremos jugar, Clown y Cineclub, que impartieron estudiantes y egresados de las licenciaturas en Promoción de la Salud, Ingeniería, Comunicación, Filosofía, Creación Literaria, entre otras.
Acompañados por sus papás, Ana Karen y Alejandro se mostraron muy contentos de participar en el evento y de continuar asistiendo pero, sobre todo, alegres por estar en la universidad donde su papá estudia Ingeniería en Sistemas Energéticos. Por su parte, Naomi y Said –quienes participaron en los talleres Manos que hablan y Filosofía– no sólo disfrutaron, sino que manifestaron su gratitud por haber aprendido algunas señas para comunicarse con personas que no oyen; ambos mostraron mucho interés por estudiar en la UACM.
La profesora Karim Garay recordó que este proyecto inició el año pasado con una obra de teatro, ofrecida por la Sección Tetli de la Secretaría de Educación Pública. “Para crecer aprendimos que teníamos que ir a las escuelas, a las plazas a invitar a la gente, porque lo que queremos es que la UACM abra sus puertas a la comunidad, a todos los niños y niñas, pero también a los hijos e hijas de los trabajadores y estudiantes de la universidad, ya que la UACM, como institución educativa, tiene la obligación de hacer esta labor”.
Este proyecto, precisó Garay, empezó con el Festival de la Semilla, lectura y escritura. “La infancia es la semilla y, a partir de esto, se amplió el proyecto para beneficio no sólo de la comunidad del entorno, sino también para los de adentro. Pensamos que si la comunidad entra a la universidad y se apropia de ella, es una forma de retribuirle de los resultados del quehacer de la institución; es un espacio donde se colectiviza el saber y no sólo son las aulas o la academia. Las siguientes actividades se ofrecerán todos los viernes de cada mes”, dijo al finalizar la entrevista.
-0-0-0-