Ciencias Genómicas egresa dos nuevas maestras.
- comunicacionuacm
- 5 feb 2019
- 4 Min. de lectura

El 30 de enero –en el Plantel Del Valle, sede del Posgrado de Ciencias Genómicas de la UACM– Amairany Torres Álvarez y Stephanie Iraiz Núñez Olvera presentaron sus respectivas tesis profesionales sobre La relación entre el polimorfismo a-2518g del gen mcp-1 y las complicaciones micro vasculares de la dmt2 en pacientes mexicanos, e Inhibición del eje golph3/st6gal-1/akt-mtor/sox9 mediante el mir-3135b y su impacto en la proliferación y apoptosis en cáncer de colorectal, respectivamente.
Entre otros aspectos que Amairany Torres refirió –en torno al tema de su tesis relativo a la diabetes (DMT2)– que la diabetes y sus complicaciones micro vasculares son un problema de salud que tienen un gran impacto en la calidad de vida de la población mexicana y en su economía. Dada esta problemática, es necesario identificar posibles marcadores de riesgo para contribuir a la prevención de las complicaciones micro vasculares de DMT2, al no haberse evaluado en la población mexicana la relación que tienen estas complicaciones micro vasculares de la DMT2, a-2518g del gen mcp-1, es necesario conocer cómo se va a comportar este polimorfismo en nuestra población, particularmente de los individuos que padecen diabetes y complicaciones vasculares.
En el contexto de la investigación en la materia, se señaló que, si el aumento de la glucosa en sangre no es controlado, a mediano y largo plazo se produce daño vascular que conduce a deterioro y pérdida de la visión, daño renal irreversible y enfermedad cardiovascular y vascular periférica, las cuales son las responsables directas de la incapacidad y muerte de los individuos que la padecen.
La diabetes –por sí misma– no es tan dañina para el paciente, sino sus complicaciones. La causa por la cual provoca daño vascular en los individuos que afectan múltiples órganos y tejidos del organismo, se explica por las interacciones que establece la glucosa con las macromoléculas (proteínas y lípidos) presentes en la superficie de los vasos sanguíneos y en las células que viajan a través de ellos.
En ese contexto, en el Posgrado de Ciencias Genómicas se explora si alguna variante del gen MCP-1 está relacionada en la población mexicana con una mayor susceptibilidad a padecer complicaciones vasculares de la diabetes. Estos resultados, además de permitir conocer la patogénesis y factores de riesgo de las complicaciones vasculares de la diabetes, permitirían establecer en un futuro un biomarcador del pronóstico de las mismas en los pacientes diabéticos.
Inhibición del eje golph3/st6gal-1/akt-mtor/sox9 mediante el mir-3135b y su impacto en la proliferación y apoptosis en cáncer de colorectal, por Stephanie Iraiz Núñez Olvera.

Los micro RNA tienen la capacidad de modular al TIP4P y a la proteína merlina 18ª. Hasta ahora ha encontrado que en la base de datos se predice que los micro RNA modulan a estos dos genes que también participan en la dispersión en el aparato de Golgi, que es un orgánulo presente en todas las células eucariotas, señaló Núñez Olvera.
“Todavía faltan más estudios por concluir, sobre todo con ratones y luego ir incrementando el nivel. No creo que los micro RNA sean siempre todos buenos, porque en la biología no puede existir solamente blancos o negros, sino que –tal vez en otros pacientes– puedan tener otros efectos que contribuyan a otro tipo de enfermedades o bien este podría ser bueno para una terapia para el cáncer, pero el micro RNA, no podría servir como una terapia única, más bien es un coadyuvante de la quimioterapia, precisó la tesista.
Entre otros experimentos habría que realizar otro ‘Western blot’, ‘inmunoblot’ o ‘electrotrasnferencia’ –que es una técnica analítica usada en biología celular y molecular para identificar proteínas específicas en una mezcla compleja de proteínas– con el marcador de Golgi y ver si la expresión de estas proteínas no disminuye; por otro lado sería descartar si este efecto de dispersión del aparato de Golgi no se deba a que las células están en apoptosis. Para ello se tendría que hacer una inmunoflorescencia.
Núñez Olvera propuso realizar experimentos como la inmunoflorescencia, utilizando un marcador de cito esqueleto o una microscopía electrónica para ver cómo se comporta éste en respuesta al DNA y el micro RNA, evaluar la disminución de otras moléculas VEGF, GLP-1, y ver el comportamiento de las proteínas relacionadas a la angiogénesis.
Las células tienen la capacidad de –cuando se les pone dentro de una superficie no adherente–sobrevivir porque se conjuntan como en un cúmulo de células, denominadas esferas. Según la población que hacen éstas, únicamente están constituidas por esténseles y mtor; también regula la sobrevivencia de las células tumorales. Entonces también estaría favoreciendo la sobrevivencia al tratarse a los pacientes con quimioterapia, por lo que es importante evaluar la resistencia a los quimios.
Para evaluar que el micro RNA pudiera ser benéfico para el paciente, sería a través de la parte clínica, de que este micro RNA podría estar prediciendo que los pacientes –si presentan una baja expresión de éste– no van a responder a las terapias. Entonces, si el médico encuentra esta parte, él podría, o bien cambiar de terapia o incrementar la dosis. Así él paciente evita pérdida de tiempo; tal vez pueda tener un mejor efecto si se aplica otra terapia pero, para demostrarlo, recopilaría datos, muchos micro arreglos en una muestra grande de pacientes, para evaluar la sensibilidad de este micro RNA con relación a si puede ser un buen biomarcador y ver así el punto de corte, señaló Núñez Olvera.
A través de un mapa de calor se vio cuáles eran los procesos de vías celulares potencialmente más modulados por este micro RNA. En éstos no figuraban proteínas de reparación de DNA, o vías como FANCONI, que se ha usado en reparaciones al DNA.
La aspirante comentó que, para la realización de este trabajo, usó la base de datos del PCGA, porque brinda una mayor cantidad de pacientes, además de que no solamente incluye la opción de cáncer de colon, sino también cáncer de recto, por lo que tuvo acceso a la información de mil pacientes para poder valorar la expresión de este micro RNA.
Después de la disertación, réplica y deliberación, los jurados –integrados por María E. Álvarez Sánchez, Elisa Irene Azuara Liceaga, Lilia López Cánovas; y por la misma Álvarez Sánchez, Mario César López-Camarillo y Alma Delia Campos Parra– declararon la aprobación correspondiente.