top of page

Universidad ética y política, Conferencia impartida por el Dr. Enrique Dussel.

  • comunicacionuacm
  • 26 feb 2019
  • 4 Min. de lectura

Conferencia impartida por el Dr. Enrique Dussel, Universidad ética y política, organizada por la cátedra Enrique Dussel-UACM.

La universidad también está cruzada por las mismas coordenadas que el país en general. Atraviesa –entre ellas– la corrupción, que es tomar un bien común (dinero) y apropiárselo personalmente; en el fondo eso es el efecto de la corrupción, aseguró Enrique Dussel, Doctor Honoris Causa por muchas universidades del mundo, en la conferencia Universidad, Ética y Política, que ofreció en el Plantel San Lorenzo Tezonco.


La comunidad universitaria no tiene una democracia política, tiene una democracia pedagógica, que es muy distinto. En la comunidad política todos somos iguales: el viejo, el joven, el inteligente, el rico y el pobre; en la universidad no podemos tener el mismo voto, un profesor que un alumno, porque si tenemos el mismo voto significa que tenemos la misma preparación y, si tenemos la misma preparación, el alumno sabe tanto como los maestros y, si saben tanto, ¿para qué está la universidad? Es una contradicción que en filosofía llamamos ‘contradicción pre formativa’, precisó el ex rector de la UACM.


En todas partes se enseña una mala ética. La gente no sabe lo que es la ética, no sabe lo que es el bien y el mal. La ética que propongo para luchar contra la corrupción, no es una ética de los valores –estoy contra la ética de los valores. Los valores son el medio para un fin, por ejemplo: el agua tiene valor porque tengo sed y tengo sed porque más del 90% de mi organismo es agua, y para vivir consumo agua y tengo que reponerla, entonces el agua tiene valor porque es un medio para saciar la sed que me permite vivir.


El medio tiene valor porque se funda en el fin, el fin no tiene valor, tiene dignidad en la vida, el agua tiene valor, entonces yo tengo una ética de los valores, tengo una ética de fines –de principios– entonces, no estoy por una ética de valores. Los estudiantes estudian una ética de valores, yo no puedo amar a la justicia, yo no amo personas, yo amo a la comunidad, yo amo la vida de la comunidad, señaló el Dr. Enrique Dussel, uno de los máximos representante de la Filosofía de la Liberación.


Los principios de la ética, señaló el Dr. Dussel, son tres: el primero, es la afirmación de la vida de la comunidad; recordando que por los años 1942, Alfonso Reyes –un literato mexicano– escribió un libro de veinte páginas llamada Cartilla Moral. Al respecto dijo que primero que nada, la universidad necesita ética. En ese sentido, el ponente mencionó el trabajo de su autoría sobre una ‘nueva cartilla ética’, del cual quiero –dijo– su publicación.


El primer principio –no el primer valor de la ética– es la afirmación de producción y crecimiento de la vida humana en comunidad; es decir, el deber. Lo propio de la ética es que todos mis actos colaboren a que se aferren la vida, la vida vegetal, la vida animal y la gloria de la vida, que es la vida humana; porque estamos a un paso de la extinción del Homo Sapiens, para qué vamos a tener ética si hemos desaparecido.


En este momento –dijo el académico– hay dos finalidades de las acciones humanas: o todo se hace en nombre de la ganancia o casi nadie hace algo en función de la vida humana y de la vida feliz. El primer principio ético –de un político, pero también de un maestro y de cualquier persona– debe promover la vida, no sola la mía, sino la vida comunitaria; que sería yo sin ombligo. El ombligo es recordar que estuve nueve meses en el vientre de mi madre y ella me alimentó; si no fuera por ello yo no sería. Yo soy porque tú eres. Es físico, es real, no es ideológico, pero además si voy a prender un fuego, pero si no tengo el cerillo, no podría hacerlo, dependo del millón de servicios que otros hacen por mí.


Se puede constituir un sistema que afirma la vida, que tiene un cierto consenso y es posible pero es dominador y tiene víctimas. El sistema domina a víctimas, el sistema machista domina a la mujer, el sistema capitalista domina al obrero, el sistema eurocéntrico niega la cultura y el desarrollo de los países que fueron coloniales y hoy son dependientes, como México. Cada tipo de sistema tiene víctimas, cumple con las condiciones éticas, afirma la vida de una manera, tuvo un cierto consenso y fue posible; es decir, hay tres etapas de la ética: lo vigente, la crítica y el nuevo sistema. Si yo me coloco en el lugar de la víctima, el sistema no afirma la vida porque yo ‘victima’ vivo mal. En ese sentido, la ética es la crítica de la moral, en tanto moral de la dominación.


Lo primero que hace la ética es afirmar la vida. El segundo componente de la ética es el consenso de la comunidad, para ver como se afirma la vida. Y lo tercero es lo que decidamos afirmando la vida sea posible; es decir, los tres criterios de la ética son: afirmación de la vida, consensual y posible. El tercer momento de la ética es cuando a partir de la víctima –y tomando lo mejor del sistema– hago uno, dos, tres, sistemas, y el nuevo sistema soluciona las negatividades del primer sistema. Eso es lo que ojalá pasara hoy en México; pensar un nuevo sistema más justo que la tercera transformación.


Por último, el Dr. Dussel –quien ha sido profesor en la Universidad de Harvard y otras universidades de Europa– señaló que, el de las universidades, es un problema ético, por parte de los alumnos y por parte de los profesores, y por parte de las autoridades. “Lo que tienen que hacer en este tiempo privilegiado de la universidad es estudiar política lo más que puedan para prepararse para el futuro, en ese sentido hay una responsabilidad de ser alumno serio”.

 
 
bottom of page