top of page

Andamios número 39, en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM)

  • comunicacionuacm
  • 1 mar 2019
  • 6 Min. de lectura


Al presentar el número 39 de Andamios, revista de investigación social –editada por la UACM–, el doctor Víctor Delgadillo afirmó que esta publicación es de las más prestigiadas del mundo de habla hispana, pues es un referente en universidades latinoamericanas y que –además– es de acceso gratuito, a diferencia de otras revistas que tienen un costo para poder consultarse.


En el marco de la 40 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, ante la audiencia reunida en el salón seis de dicho palacio, Delgadillo –profesor investigador de la UACM, y quien coordinó este número 39 con el tema América Latina: nuevas desigualdades urbanas– señaló que la revista lleva 15 años y el comité editorial son integrantes honorarios, a lo que se suma el hecho de que “construyeron una revista indexada, científica, académica, de acceso público y gratuito”.


Invitó a los asistentes a intentar descargar de manera gratuita un artículo de una revista en inglés y verán que se los venden o alquilan por unos días. “Así funciona la academia en los países capitalistas y Andamios es una opción diferente de otras revistas latinoamericanas”.


Delgadillo señaló que al trabajar en redes europeas y latinoamericanas de investigación es como “uno se da cuenta que Andamios es un referente y se difunde por académicos de las ciencias sociales y humanidades de América Latina”.


Añadió que para este número se recibieron 40 propuestas de diversos lugares, con el tema de América Latina: nuevas desigualdades urbanas, porque, dijo, ésta es la región más desigual del mundo, ya que “es una huella de origen de hace 500 años que los conquistadores a nombre de dios y del rey vinieron a destruir territorios y ciudades y refundar ciudades”.


Delgadillo dijo que el número lo coordinaron también Manuel Dammert, de Perú, y Jaime Erazo, de Ecuador, y se propuso al comité editorial el tema, porque hasta este momento, alrededor del 80 por ciento de los latinoamericanos viven en ciudades, es decir, “casi ocho de cada 10 latinoamericanos habitamos en ciudades”.


Añadió que –en teoría– la urbanización favorece el desarrollo, beneficia a la gente, pero lo que se ve en la práctica no es así, porque a pesar de que América Latina es una de las regiones más urbanizadas del mundo, “una de cada seis personas vive en una vivienda en condiciones de precariedad, una de cada cinco personas es pobre y cuatro de cada 10 no les alcanza los recursos para la canasta básica”.


El académico mencionó que el ejemplar también cuenta con una entrevista a Raquel Rolnik, una de las estudiosas más prestigiadas del mundo en temas urbanos del siglo XXI, quien durante seis años fue relatora especial de Naciones Unidas por el derecho a la vivienda, por lo que durante ese tiempo registró violaciones a este derecho, protestas y manifestaciones en los lugares más dispersos del mundo, por las nuevas lógicas neoliberales que se aplican en las políticas públicas.


“Es una experta en lo que ahora se ha dado en llamar la financialización del desarrollo urbano, que es la reproducción del capital en los mercados bursátiles, y para muchos de estos inversionistas el desarrollo inmobiliario, incluso la vivienda social se ha vuelto un objeto con el cual reproducen ellos sus capitales. Esta es la razón por la que ciudades como Panamá, Dubái o Ciudad de México, tenemos colosales inversiones que no están hechas para las necesidades de las poblaciones locales, están hechas en función de la reproducción de capitales, como inversiones”, puntualizó.


También da cuenta, continuó, de cómo la política de vivienda social con dimensiones mínimas y de mala calidad se han construido en las periferias urbanas, “política que inventaron los chilenos en la época de Pinochet y que se reprodujo en México con los fondos sociales del INFONAVIT y del FOVISSSTE y envían a la gente a vivir fuera de la ciudad, porque esa gente no merece vivir en la ciudad y ni siquiera hablamos de pobres, sino de derechohabientes que tienen un crédito. El mensaje es clarísimo: ‘la ciudad no es para ustedes, la ciudad es para quien puede pagar por ella’. El lugar de ustedes está en la periferia, en Tecámac, Ixtapaluca, ahí pueden comprar, estas cosas las cuenta de manera muy simple Raquel”.


Víctor Delgadillo mencionó a las y los articulistas de este número, entre ellos María Carla Rodríguez, de Argentina –académica integrante del movimiento de Okupas, que invaden inmuebles y reivindican el derecho a la vivienda y a la ciudad. Además de Mercedes di Virgilio y Fernando Carrión, sobre centros históricos mexicanos, especialmente el caso de San Miguel de Allende, Guanajuato, que era habitado por población local y fueron excluidos de su ciudad por turistas y pensionados estadunidenses que compraron las propiedades del lugar, por lo que ahora viven en las afueras de lo que fue su ciudad.


También dos trabajos de chilenos, uno de ellos sobre cómo a ese país han llegado inmigrantes de Haití y Colombia a trabajar en las minas con los chilenos empobrecidos.


Además hay un artículo sobre cómo ha cambiado la ciudad de Sao Paulo en dos décadas y cómo, a pesar de haber sido gobernada por la izquierda política de ese país, se siguen construyendo enclaves exclusivos e excluyentes y la desigualdad con sus miserias se reproducen.


Delgadillo mencionó que en la revista también hay una traducción del libro El mito de la marginalidad, de Janice Perlman, quien vivió en Río de Janeiro, Brasil y conoció las favelas en los años 70 y luego regresó en los 90 para ver qué había ocurrido con la población que habitaba esos sitios ya que habían sido expulsados de la ciudad. Y aunque en los 90 hubo una política de mejoramiento del barrio, con los juegos olímpicos y mundial de futbol, nuevamente esa gente fue expulsada de las favelas, pues esos lugares se ocuparon para la construcción de las instalaciones olímpicas, finalizó.


Por su parte, la doctora Sofía Kamenetskaia, directora de la revista, señaló que esta publicación es de relevancia académica, pues está en el tercer lugar en el ámbito de Ciencias Sociales a nivel nacional y se encuentra en primer lugar en Artes y Humanidades, misma que se puede consultar en línea de manera gratuita desde el portal de la UACM y su periodicidad es cuatrimestral.


A su vez, el editor responsable de Andamios –maestro Oscar Rosas– refirió que el perfil de los artículos que se publican en la revista es el resultado de una investigación académica, pues se revisa para verificar que cumpla con los lineamientos editoriales, criterios generales y pasa por un proceso de evaluación especializada, pues se tiene una primera evaluación de calidad de lo que se envía. “Es una estrategia que diseñó el comité editorial con la intención de darle salida a la alta demanda de artículos que se envían a la revista”.


Rosas mencionó que realizan un dictamen interno y aquellos artículos que cumplen los requisitos mínimos de que haya una tesis, que sea un problema de investigación actualizado, la bibliografía sea la adecuada y correspondiente al tema, que sea novedosa, además de ser dictaminado por especialistas en el tema, da como resultado la publicación del artículo.


El editor responsable de Andamios señaló que en promedio publican el 15 por ciento de los artículos que reciben, lo que genera un dato importante en la comunidad científica, pues le llaman índice de rechazo, es decir, se publica 15 de cada 100, por lo que un promedio de 80 personas fueron rechazadas “y eso habla de la cantidad de trabajo que hay en la revista”.


Añadió que cuando a una revista se le cita por un artículo publicado y tiene un factor de impacto, es decir, que fue muy consultado o visitado, “esa forma de publicación de la ciencia hace que se pueda medir, hay una métrica especializada para esto, y es lo que va construyendo el prestigio de las revistas. En el caso de Andamios es una revista distinguida por estos índices, quiere decir que la comunidad científica cuando busca un tema recurre a la revista Andamios, generalmente la cita y los números que ha coordinado Víctor son los más citados en la historia de estos 15 años”.


Finalmente comentó que el reto de Andamios para este 2019 es encontrar nuevas formas de difusión y concretar una base de datos en la que han trabajado durante tres años, a fin de consolidar la Red Andamios, que depende de lectores, de colaboradores ya sea como autores o dictaminadores “y acompañar a la gente de que más allá de que haya publicado o no con nosotros, en sus procesos de investigación”.

 
 
bottom of page