top of page

Conversatorio Megaproyectos en México hoy

  • comunicacionuacm
  • 1 mar 2019
  • 5 Min. de lectura

Conversatorio Megaproyectos en México hoy. Salón C 101 del plantel San Lorenzo Tezonco, 27 de febrero del 2019. Ariana Hernández Rivera, estudiante Geografía en la UNAM y activista contra el NAIM, Mariela Cruz Velázquez, de la Agrupación de Lucha Socialista (ALS), profr. Itzam Pineda Rebolledo, UACM. Moderador: profr. Octavio Campuzano.

Durante el conversatorio Megaproyectos en México hoy, los participantes coincidieron en que el nuevo gobierno federal continúa con el mismo régimen neoliberal capitalista al no cancelar de manera definitiva el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), el Tren Maya, así como la termoeléctrica en Huexca, Morelos, mismos que obedecen a capitales internacionales y afectan a las comunidades, la ecología y empleos.


En el salón C-101 del plantel San Lorenzo Tezonco se realizó este conversatorio en el que participaron Ariana Hernández Rivera, estudiante de Geografía y activista contra el NAIM; Mariela Cruz Velázquez, estudiante de antropología social en la UAM e integrante de la Agrupación de Lucha Socialista (ALS), además del profesor Itzám Pineda Rebolledo, académico de la UACM.


Pineda Rebolledo en su intervención señaló que pertenece a un equipo de antropólogos sociales egresados de nuestra casa de estudios, así como de la ENAH, quienes han colaborado en la ruta jurídica que estableció el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco desde el 2014 contra el NAIM.


Refirió que la estrategia del abogado de los inconformes era demostrar que los pueblos y comunidades afectados en la región aledaña al polígono, son indígenas originarios y por lo tanto, tenían que ser cubiertos por los derechos del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y por el artículo segundo de la Constitución que habla de la autodeterminación de los pueblos sobre su territorio.


Para ello, continuó, hay que demostrarle al Estado mexicano que estos pueblos existían antes de la llegada de los españoles, para lo cual se utilizan investigaciones de antropología social que se presentan en forma de dictámenes periciales, y se elaboran estudios con observación y diálogo en campo con las personas, se hace búsqueda bibliográfica, se recurre a fuentes primarias como códices y material arqueológico, “es un cuerpo interdisciplinario que se tiene que formar para entregar estos dictámenes periciales, esto en dos juicios que interpusieron los habitantes de las comunidades de allá y que todavía no tienen resolución por parte de la jueza”.


Añadió que las comunidades buscan que el gobierno de López Obrador se pronuncie por la cancelación del NAIM y se publique el decreto respectivo en el Diario Oficial de la Federación (DOF); sin embargo, reconoció las implicaciones jurídicas respecto del financiamiento de los bonos que fueron vendidos por la gente de Peña Nieto a empresas financiadoras “que trafican con las promesas de deudas y si se cancela se les debe a ellos los bonos que compraron y los intereses a 20 años y las multas por la cancelación. Ahí está entrampado, ahí está el problema: cambiar de sujeto en la silla de la presidencia cuando está amarrado a los capitales, no es cuestión de voluntades, hay mucho en juego, miles de millones de dólares que se pueden perder ahí”.


El académico criticó las ‘consultas a modo’ realizadas por el gobierno federal, como la del NAIM y la de la termoeléctrica de Huexca en Morelos, pues fueron inconstitucionales; “ésta última fue organizada por la Secretaría de Gobernación, a lo que los morelenses se opusieron y quemaron boletas y urnas”.


En la sesión de preguntas y respuestas, Pineda Rebolledo dijo que los abogados del Frente de los Pueblos en Morelos y los del Frente de los Pueblos de Texcoco y Atenco, impugnarán los resultados por ser anticonstitucionales y porque no se consultó a los pueblos conforme al artículo 169 de la OIT, que protege a los pueblos y comunidades indígenas.


Además, fustigó que el presidente López Obrador genere violencia, pues en sus conferencias mañaneras ha llamado “radicales” y “conservadores” a quienes se oponen a estas obras y a las consultas, pues “los pone como enemigos en un contexto de violencia en el que está Morelos”. Agregó que nadie le ha explicado al mandatario la irresponsabilidad que cometió, “que culminó con el asesinato del activista Samir Flores”.


Finalmente, mencionó que se seguirá con la lucha jurídica para que haya una consulta libre e informada a los pueblos indígenas, pues “estamos ante un régimen que evita que haya cualquier tipo de organización. Lo vimos desde el 2006, López Obrador en sus discursos nunca enuncia un solo colectivo, no habla de la CNTE, del Frente de los Pueblos, del Congreso Nacional Indígena. Habla del pueblo en abstracto o de ciudadanos y busca que nos desmenucemos en individuos. Las políticas públicas están dirigidas para volvernos desarticulados. Estamos ante un régimen que busca que no nos organicemos, el problema es que hay mucha simpatía y siempre te van a aventar los 30 millones de votos con cualquier cosa que se oponga a AMLO”.


En tanto, Mariela Cruz Velázquez, de la ALS criticó la no cancelación del NAIM, así como el resurgimiento del Proyecto Integral Morelos (PIM) que data de 1982, en el que además de consultas a modo, hay un etnocidio, pues este tipo de megaproyectos afectan lo ecológico, cultural y político. “Los pueblos indígenas son fragmentados y pierden su cultura. En lo político, los megaproyectos sustentan el capital y aquí se está abriendo para inversiones; es decirles: vengan a invertir a México y ahora el Tren Maya es el Plan Puebla-Panamá, no es reciclar, sino actualizar y al final de cuentas estos megaproyectos van a corresponder al capital no solo al nacional, sino al internacional”.


Añadió que el presidente López Obrador busca mantener el régimen a través de “un gobierno bonapartista”, pues “coquetea con los de abajo, con los del pueblo y con los de arriba, los empresarios. De esa manera trata de mantener el curso de estos megaproyectos que ya llevan años”.


En la sesión de preguntas y respuestas, la activista señaló que se está creando una red en la Península de Yucatán en la que están Campeche, Quintana Roo y Chiapas, en la que mayas y otras etnias se están uniendo en contra del Tren Maya, aunque, apuntó, aún no están bien articulados y deben hacerlo, a fin de que ese megaproyecto que va conjuntamente con una zona hotelera, no devaste la selva, los recursos naturales y las culturas indígenas de esas entidades.


A su vez, Ariana Hernández Rivera, activista contra el NAIM, indicó que los megaproyectos se presentan de manera descontextualizada de que para el progreso, desarrollo y urbanismo, se debe dar el libre mercado, lo cual representa un golpe a los empleos. “Es una globalización segregadora, pues hay una elitización del espacio y quienes viven en los alrededores serían desplazados, pues el uso del suelo pasaría de ejidal a habitacional, lo que para ellos sería incosteable”, lo que afectaría la vida cotidiana de esas personas ya que prácticamente serían despojadas de sus tierras.


Hernández Rivera indicó que la violencia sistémica funciona criminalizando las resistencias, poniéndolas como enemigas del progreso y la modernización; por ello, el Estado es un actor activo que genera los mecanismos para legalizar este tipo de actos. Ejemplificó, con la adquisición de las tierras para el NAIM, ya que a través de instituciones como CONAGUA se adquirieron predios que supuestamente iban a ser áreas naturales protegidas; de esta forma, dijo, se dan las desposesiones.


Este conversatorio fue organizado por la Academia de Cultura Científica y Humanística del plantel San Lorenzo Tezonco y estuvo moderada por el profesor Octavio Campuzano Cardona.

 
 
bottom of page