Seminario Socio-antropología, etnografía socio-antropológica contemporánea
- comunicacionuacm
- 1 mar 2019
- 2 Min. de lectura
Después de casi una década ininterrumpida de haber iniciado el Seminario Permanente de Socio Antropología, la académica Olivia Leal Sorcia presentó el plan de trabajo relativo a la planeación de las sesiones que se llevarán a cabo durante este 2019, cuya primera sesión se realizó el 13 de febrero
La académica mencionó algunos de los logros alcanzados durante este período, señalando que las discusiones, aportaciones y reflexiones de cada uno de los integrantes, ha permitido generar acervos novedosos de conocimiento en torno a la socio antropología, mismos que se han expuestos en congresos, coloquios, mesas redondas de antropología y sociología, además de la generación de ponencias, artículos y tesis de grado por parte de estudiantes, tesistas egresados de la Licenciatura en Ciencias Sociales y de profesores-investigadores de la UACM.
Recordó que, de los tópicos abordados a lo largo de las sesiones, destacan aquellos en torno a autores y corrientes de pensamiento que abiertamente se han caracterizado como socio antropológicas. También se han problematizado propuestas institucionales, principalmente plasmadas en programas y planes de estudio, donde se han vinculado interdisciplinariamente la antropología social y la sociología, particularmente en Estados Unidos, Francia y México.
Otro de los tópicos, dijo la profesora, se vincula con el manejo de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación, destacando la propuesta de una etnografía socio-antropológica. Finalmente, aunque no de forma exhaustiva, se han abordado temas viejos y contemporáneos analizados desde el discurso disciplinar de la antropología social y de la sociología, entre otros, así como la reflexión en torno a una discusión sobre lo local y lo global, que se han venido trabajando para dimensionar a un análisis socio antropológico sobre todo con algunos autores que se analizaron durante estas sesiones.
En ese contexto, Leal Sorcia señaló que el objetivo principal para este año es la integración de un libro donde se presente un panorama amplio sobre la socio antropología, con la participación como autores de egresados que participan y han participado en el seminario, así como de académicos y profesionistas que también han venido reflexionando en torno al cruce disciplinar.
Para el logro de dicho propósito se organizarán sesiones bajo el formato de seminario-taller donde se impulsará un diálogo crítico hacia los textos de los autores, que serán discutidos por los participantes al seminario, esto con la finalidad de que las versiones finales se nutran de los comentarios y observaciones de todos los participantes.
En ese sentido, la meta es contar con el borrador de un libro hacia el mes de septiembre de este año, para lo cual se revisarán un máximo de tres artículos por sesión, cuya revisión y discusión estará a cargo de dos o máximo tres personas, en cada sesión de los meses de marzo, abril, mayo y junio, se analizarán un promedio de entre dos y tres textos.
El libro tendrá que estar integrado entre septiembre-octubre. En septiembre se discutirá la orientación del libro para hacer la integración y pasar a la parte de la edición; el reto será contar con un producto que pueda entregarse al Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales para su dictaminación que, en promedio, llevaría un año. Contando con este requisito se buscará financiamiento dentro de la misma UACM, explicó.