top of page

Bravado Magenta, en el Ciclo Permanente Identidad y Permanencia, en Casa Libertad

  • comunicacionuacm
  • 8 mar 2019
  • 3 Min. de lectura


La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) –conjuntamente con la Alcaldía de Iztapalapa– presentó el 15 de febrero en el plantel Casa Libertad, ubicado en la citada demarcación, el documental Bravado Magenta, escrito y dirigido por el artista interdisciplinario Aldo Villegas Bocafloja, el cual estuvo filmado en Atlanta, México y Cuba.


La cinta analiza la intersección entre colonialidad y patriarcado, se abordan y discuten temas sobre masculinidades racializadas a partir de auto-cartografías y storytelling (arte de contar una historia y el arte que va asociado a ésta, es de las más antiguas que existen: conectar emocionalmente a través de una historia, dejar que te lleguen y toquen el corazón y la cabeza, el cuerpo y el espíritu: lo racional y lo instintivo), se involucra de forma precisa y relevante en la discusión sobre políticas de género, sexualidad y estudios del sur global.


Mujeres de espacios muy particulares que ofrecieron su narrativa, están directamente impactadas por un proceso de opresión. Tratan de expresar sus referentes respecto a la experiencia feminista a partir de otros referentes. Destacan que el feminismo negro es algo que viene de una urgencia más grande: viene desde un lugar que se alimenta de la violencia de una forma mucho más íntima, en comparación con muchas otras. Aún hay dinámicas que nunca se examinan, no examinan el deseo y sus políticas por quien, al final del día, tienen interés y siguen estableciendo sus relaciones de vida con “blanquitas”, pero quieren seguir teniendo a sus amantes “negras”; “ellos dicen: mi pareja principal es una muchacha blanca” y las demás parejas son secundarias. En cuanto a lo intelectual, los hombres no gustan de mujeres más inteligentes.


Otra de las narrativas refiere que el capitalismo juega un rol importante porque define el dolor de la gente en base a que, como mujeres, somos entendidas en medida de nuestra capacidad de sumisión en todas sus formas, porque las mujeres sólo existen en el contexto de los sistemas económicos para validar la masculinidad; somos simples herramientas. En la charla que se dio entre el público y el director, éste dijo que el sistema capitalista no solamente tiene un espectro de aplicación en términos económicos, sino es un conglomerado de procesos que de alguna manera dictaminan ciertos lineamientos que afectan en todos sentidos, partimos de allí como un punto de encuentro y a partir del cual, la experiencia colonial históricamente fue una pauta que marcó y determino muchas de las condiciones sociales de nuestra existencia como sujetos colonizados.


Bocafloja precisó que las masculinidades son un vector que “cruza mi existencia como hombre racializado, en esa medida ciertas condicionantes sociales, históricas, políticas, ideológicas y culturales, han influido en este proceso para determinar, como individuo, cómo socializo esta experiencia como hombre; en esta medida, como artista, trabajo para exponer esa discusión, abrir esa dinámica en la que pueda profundizar mi experiencia”.


Villegas continuó explicando que su trabajo siempre ha estado enfocado en la discusión sobre el cuerpo, en el valor político del cuerpo racializado. Cuando hablamos sobre la construcción de la violencia en términos de lo que se entiende como un ejercicio de violencia, hay parámetros muy claros sobre quiénes son los diseñadores de esa definición y ese concepto; aquellos quienes no formamos parte de esa normatividad, de esa estructura y de esa definición, normalmente incurrimos en un acto de violencia casi como en automático. Nuestro cuerpo se convierte en un generador automático de violencia porque no estamos formando parte de esta normativa dentro del espacio social.


Por último, dijo, es importante señalar que tanto la proyección de este documental, como la sesión de preguntas y respuestas, tienen la finalidad de acercar –a los estudiantes de la UACM– herramientas que les ayuden a profundizar en el análisis de estas temáticas y para su desarrollo cultural, profesional y personal.

 
 
bottom of page