La Ciencia en tus manos, en Casa Libertad
- comunicacionuacm
- 8 mar 2019
- 3 Min. de lectura

En la Plaza de las Culturas Alternativas del plantel Casa Libertad se efectuó la actividad La Ciencia en tus manos, con la finalidad de que los estudiantes se acerquen a la ciencia de manera fácil y divertida, pues forma parte de nuestra vida diaria.
José Luis Arredondo Camarena, maestro en Ciencias de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), fue quien impartió la actividad, a través de cuatro experimentos: el fluido newtoniano, la flama fría, tensión superficial, y la cinta brillante.
Las y los estudiantes participantes –utilizando agua y harina de papa– hicieron una masa, con la cual lograron percatarse que ésta puede ser flexible o dura, y a esta dualidad se le conoce como el ‘fluido newtoniano’.
Para el experimento ‘la flama fría’, utilizaron una bola de algodón amarrada con hilo, a la que se le untó alcohol en gel y luego la encendieron con un cerillo. De esta manera podían pasarla de una mano a otra y percatarse que la bola de algodón podía quemar, pero no como una flama caliente.
Arredondo Camarena dijo a los estudiantes que de esta manera se pueden percatar que la química y física están relacionadas de forma muy estrecha en nuestra vida cotidiana, al igual que la biología. Al desplazarse de un lugar a otro o levantar un objeto, es física, y al cocinar algo se está haciendo química, apuntó.
En cuanto a la ‘cinta brillante’, se utilizó una cinta de magnesio la cual se expuso al calor y al alcanzar determinada temperatura se produjo una chispa como un flash de cámara fotográfica.
Respecto al experimento de ‘tensión superficial’, éste consistió en llenar cuatro frascos con agua, colocarles gasa, amarrarla con una liga y voltearla rápidamente. Así se comprobó que el líquido no escurre, “porque hay una tensión entre las moléculas que impide que se derrame”, señaló Arredondo Camarena. También los estudiantes introdujeron, a través de la gasa, unas pajillas de cerillo y los dejaran flotar, pese a esto, tampoco hubo escurrimiento del agua.
El maestro en ciencias dijo –a UACM Colectiva– que a través de estos cuatro experimentos sencillos, los estudiantes se pueden dar cuenta de los fenómenos físicos y químicos, y agregó que, por medio de estas prácticas sencillas, se puede lograr que se acerquen más a la ciencia, pues “es primordial que esté presente en nuestra vida cotidiana. Qué bueno que la universidad hace este tipo de actividades para que los estudiantes no se alejen de la ciencia, que le vean el lado bonito y amable, porque si hablamos de química nos espantan las fórmulas, pero tienen un lado agradable”, mencionó.
Añadió que es la segunda vez que está en el plantel Casa Libertad de la UACM, pues antes participó con la exposición El color de las aves, en la que se explican los fenómenos del camuflaje, el mimetismo y la homocromía que es más exacta que el mimetismo porque, aclaró, hay aves que toman el color y las líneas de la hojarasca para anidar, “y se confunden con una maestría increíble”.
En tanto, Rogelio Estrada Pardo, enlace de la Coordinación de Difusión Cultural y Extensión Universitaria en este plantel –y quien organizó La ciencia en tus manos– invitó a la comunidad estudiantil a que sigan participando en este tipo de actividades y se acerquen a la ciencia de manera divertida, “porque todo lo que hacemos es ciencia, desde que se concibe el ser humano, hasta su crecimiento es un proceso científico biológico”.
Finalmente, agradeció al maestro José Luis Arrendondo, vecino de Casa Libertad por compartir sus conocimientos y regalar su tiempo.