Se presentó Vicisitudes del filosofar contemporáneo: fenomenología y hermenéutica.
- comunicacionuacm
- 5 abr 2019
- 4 Min. de lectura

El Salón de Firmas del Palacio de Minería fue el escenario para la presentación del libro Vicisitudes del filosofar contemporáneo: fenomenología y hermenéutica, texto editado por la UACM y coordinado por el doctor Édgar Sandoval, académico de nuestra casa de estudios.
En el marco de la 40 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) se efectuó la presentación del texto, en la que Sandoval señaló que la obra “trae dos filosofías vivas a diferencia de otras tantas, pues la fenomenología y la hermenéutica aparecen y se quedan esos 100 años del siglo XX y todavía lo que va del siglo XXI siguen presentes los debates, las controversias y las confrontaciones fenomenológicas y hermenéuticas”.
Ante la audiencia, el académico dijo que la filosofía debe ser clara, precisa y recordó que Husserl (Edmund) hizo un llamado para que, en cuestiones de filosofía, todos deben ser principiantes e iniciar con ideas simples y después crear pensamientos más complejos.
Indicó que el texto que coordinó reúne una serie de intervenciones que se presentaron hace 11 años en el plantel San Lorenzo Tezonco sobre fenomenología y hermenéutica; para ello, invitó a quienes le parece son autoridades en esos temas, como lo son Antonio Zirión, quien ha traducido y corregido a José Gaos sobre la obra de Husserl.
Sandoval mencionó que en este texto se recogen las controversias entre Antonio Zirión y Ángel Xolocotzi, pues el primero identifica lo que se tiene que hacer en la fenomenología y las tareas pendientes en el tema, y ambos cuestionan si la fenomenología es una filosofía que busca ir a las esencias, o si es una crítica a la psicología empírica y a la lógica formal; “En mi participación trato de esclarecerlo”, apuntó.
Además, colaboran Raymundo Mier; Román Alejandro Chávez Báez, “para que siga insistiendo e ilumine la pregunta sobre qué es la fenomenología; y Dolores Illescas, que se enfrenta a la misma pregunta ‘y cómo podemos esclarecer a la fenomenología’”.
En la segunda parte del volumen editado por la UACM, se encuentran las colaboraciones de Rosario Herrera, quien sostiene la relación entre hermenéutica y psicoanálisis, para lo cual “discute con dos hermeneutas: Paul Ricoeur y Mauricio Beuchot, e invita a este último a que le conteste por escrito (Ricoeur ya no vive). La crítica es que el psicoanálisis no es una hermenéutica”.
Sandoval dijo que Mauricio Beuchot –en su respuesta a Rosario– reconoce que habrá que entender los términos en los cuales se está discutiendo “y creo que es propio de la hermenéutica establecer puntos de contacto, puntos de analogía, puntos de acuerdo para tener discusiones sanas, no podemos discutir con visiones distintas de cada uno de los términos que están en juego en la discusión. Y se hizo el libro, dijo Sandoval.
Reiteró que la fenomenología, al ser una filosofía viva, es contemporánea y presente en los debates de filosofía y ese puede ser un incentivo, añadió, para leer el libro.
Antes, Isela Peña, quien forma parte del Centro de Estudios de Interpretación y Significación (CEIS) de la UACM, señaló que el libro está ligado al Seminario de Semiótica y Fenomenología que desde hace más de una década congrega a los interesados a comprender y aprender el sentido de la fenomenología y de los procesos de significación.
La académica dijo que en el texto, Édgar Sandoval compila siete obras en torno de los planteamientos de Husserl (Edmund) organizados en dos bloques: fenomenología y hermenéutica, la actualidad de dos filosofías de acercamiento al psicoanálisis, así como interpretación y diálogo.
Peña mencionó que en el primer apartado, Sandoval “nos conduce a una inmersión a los cuestionamientos de Husserl, a la lógica psicológica decimonónica que discurría en torno al sujeto, delineando los fundamentos fenomenológicos para que filosofar fuese una ciencia rigurosa”.
Agregó que Antonio Zirión resalta los rasgos más acentuados de la fenomenología en México y va a plantear las tareas pendientes. “Él dice que la fenomenología se considera un método más que disciplina, mientras Husserl la concibió como una disciplina para una filosofía científica”.
Agregó que Ángel Xolocotzi rompe la construcción de la fenomenología por Husserl y su vínculo con Heidegger (Martin), además de que analiza el tratamiento de los fenómenos, para lo cual define lo qué es fenómeno y cómo se debe trabajar el fenómeno, “no es sacar a la luz algo nuevo, sino darle luz a lo que ya está”.
La participación de Ramón Chávez, continuó, es un estudio de Heidegger al campo de la estética, pues para él, Husserl no sistematizó una estética; sin embargo, dejó los elementos para que se pudiera trabajar sobre ella. “Plantea el ser de las cosas que es realidad y existe como parte del mundo de las cosas y del movimiento cinestésico, del cuerpo vivo. Establece que la cinestesia solo ocurre en cuerpos que se mueven, sienten y se orientan”.
Añadió que María Dolores Illescas aborda el tiempo como forma y relación de los sujetos en la intersubjetividad, “analiza el yo soy, y yo soy en el otro y discute cómo puedo ser yo en el otro, cómo puedo percibir a partir del otro y a final de cuentas percibo en el otro, pero percibo a partir de mi mismo, porque es mi experiencia quien va a mediar la experiencia del otro, entonces es una discusión interesante, donde la empatía es un flujo de conciencia de temporalización temporalizante”.
En tanto, Ricardo Laviada, académico de nuestra casa de estudios, quien moderó esta presentación, refirió que los autores del libro ofrecen una muestra atractiva de lo que se hace en México en estos temas y aunque los trabajos tienen cierta densidad, es por el rigor que es una forma de hacer filosofía.
“También hay un intento que mezcla historia de las ideas y una parte pedagógica, tratar de hacer en pocas páginas una síntesis de tradiciones filosóficas tan complejas como la fenomenología o la hermenéutica”, finalizó.