top of page
Buscar

Presentación de tesistas de Arte y Patrimonio Cultural, en Centro Histórico

  • comunicacionuacm
  • 7 feb 2020
  • 7 Min. de lectura

En la Sala Isóptica del plantel Centro Histórico, Adriana Silvestre Cruz, Carolina Eslava Cervantes, Luz María Zavala Galindo y Aldo Adrián Nuño López, presentaron sus respectivos proyectos de tesis –así como los avances– mismos que fueron comentados por profesores de la Academia de Arte y Patrimonio Cultural, ya que los cuatro estudiantes cursan dicha licenciatura.


El primer turno correspondió a Adriana Silvestre Cruz, quien presentó su proyecto “Después del sismo: Afectaciones socio-culturales. Análisis del proceso de restauración en el pueblo de Tepalcingo, Morelos”. La tesista dijo que su trabajo consiste en llevar a cabo un análisis de los procesos de restauración y reconstrucción que se han llevado a cabo en ese pueblo.


Entre sus objetivos particulares señaló la restauración del santuario de Jesús Nazareno que es la iglesia del pueblo y quedó dañada, además de recopilar las historias de los tepalcinguenses, cómo han vivido el proceso después de dos años del sismo del 2017. Agregó que el municipio no cuenta con un registro socio-cultural pertinente y la comunidad no ha sido escuchada y aún sigue gente sin casa, sin que nadie les de apoyo. “La sanación a través de lo que pueden expresar, cómo se sienten, qué ha pasado; se hace una descripción del lugar y se hace una observación participante”.

Al respecto, la profesora Elena Román García señaló a la estudiante que tiene un buen avance en términos de seminario de investigación, pero debe afinar los objetos de estudio y ver qué pueden estar en un trabajo recepcional de tesis. Por ejemplo, dijo, definir la pregunta de investigación. Respecto a analizar los aspectos socioculturales, mencionó que es abrir otra puerta así como la restauración, entonces debe definir lo que se va a analizar o si se focaliza solo a la restauración del santuario, porque se abren muchas puertas que hay que integrarlas. “La observación participante sólo te funciona si modificas la pregunta de investigación, pero si hablas de afectaciones, vas a tener un apartado exploratorio”, recomendó.


El académico Alberto Zárate le aconsejó que contacte a Luis Morayta, investigador de Morelos, encargado de los patrimonios religiosos, y que también trabaje con Juan Antonio Siller, en una segunda etapa. También sugirió restringir y delimitar las líneas temáticas y pudiera transitar a los patrimonios perdidos o en riesgo.


Por su parte, Carolina Eslava Cervantes hizo referencia a su estudio de caso sobre el Programa de Grupos Prioritarios, en específico de las actividades hechas en empatía artística en la Secretaría de Cultura en el Gobierno de la Ciudad. Explicó los contenidos ya trabajados, la introducción donde habla de la legislación y competencias institucionales en función de la legislación cultural, cuál es la injerencia o la pertinencia del trabajo de las instituciones en este caso.


Refirió que la legislación en la que se basa la Secretaria de Cultura para realizar alguna actividad, como los son los artículos 22 y 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos –los cuales versan de que todos los seres humanos, sea cual sea su circunstancia, tienen el derecho al ejercicio pleno de la cultura, así como de ser creadores y también tener acceso a espectáculos y a actividades culturales. Los otros serían los artículos 4 y 73 fracción 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos respecto a los recursos económicos para ejercer ciertos programas.

Añadió que el estudio de caso es sobre empatía artística y habla sobre el trabajo que realiza la Secretaría con los llamados grupos prioritarios. “Se trata de llegar a ciertas poblaciones que no están tan visibilizadas, que son personas que tienen alguna discapacidad, personas LGBTTTI, personas o mujeres que han sufrido violencia o personas que se encuentran en confinamiento voluntario, o no, y las que están en reclusión. En la Secretaría de Cultura había que diseñar, planear operar, sistematizar y evaluar y dar seguimiento a todas las actividades culturales en los centros penitenciarios y cuáles eran sus atribuciones en este proyecto, que eran únicamente colaborativa de facilitador y de interlocutor con los centros penitenciarios”.


Mencionó su experiencia, desde el 2013, haciendo intervenciones en la comunidad penitenciaria para conocer el potencial creativo y tratar a esas personas con dignidad, trabajo en el que intervinieron varias instituciones y universidades, y en el cual conocieron potenciales de consumo, creación y quehacer artístico. “Las líneas de acción eran la inclusión, socialización, el análisis, la formación. Empezamos a conocer a la población y en función de eso proponer ciertas actividades y acciones que a ellos y a ellas les interesaba”.


Al respecto, Román García indicó a Carolina Eslava que tiene mucha información, porque es una de las creadoras del programa y habló como funcionaria, por lo que sugirió que vaya por el camino de la investigación porque no hay objeto de estudio. En tanto, el profesor Ricardo Gómez Magaña sugirió a la estudiante buscar la objetividad y delimitar cuál va a ser el trabajo y preguntas de investigación.


En tanto, Luz María Zavala Galindo presentó su proyecto “Mi museo, mi juguete nuevo, el caso del Museo Internacional del Barroco (MIB) y la importancia de gestión entre los museos, un estudio de caso”, en el que señaló el escándalo que rodeó la creación del museo en febrero del 2016, cuyo costo inicial sería de mil millones 472 mil pesos, pero terminó en seis mil 276 millones de pesos, con una deuda a 23 años para los poblanos de 26 millones de pesos de abono mensual.


Rafael Moreno-Valle, entonces gobernador, quería dejar su huella cultural; por eso, dijo Zavala Galindo, el título de la tesis. Agregó que al escandaloso costo de la obra, se suman las críticas de la pertinencia de un Museo del Barroco en la entidad, mismo que está alejado del centro de la ciudad y sólo es visitado por turistas, además de que en esa obra participaron empresas de la familia Hank Rohn, como el grupo Hermes, ligado a la construcción de la “Casa Blanca”, quienes tienen la contraprestación de los servicios del museo y obtienen financiamientos y dicho espacio no responde a las necesidades artísticas y culturales de los poblanos, aunado a que en el MIB se han encontrado piezas que eran exhibidas en otros espacios e iglesias de Puebla.


“Mi pregunta de investigación es si se han realizado planeaciones pertinentes en la creación y gestión de museos de México. Como objetivo: analizar estos procesos de gestión de museos en este caso el MIB y quiénes fueron los agentes en la creación de todos esto”.


El profesor Ricardo Gómez señaló que el trabajo pone a la luz las irregularidades, pero no tiene metodología y tendría que sustentar y fundamentar para abordar el tema sobre qué impacto tiene el museo en la sociedad poblana. En el mismo sentido se pronunció la académica Elena Román, quien dijo que no hay investigación de tesis, marco teórico, ni un diseño de objeto de estudio, pues sólo habla de un tema que le interesa, pero es una investigación de periodismo político o de Ministerio Público, y recomendó analizar la pertinencia de ir y venir a Puebla.

En su oportunidad, el profesor Alberto Zárate dijo a la estudiante que hay que hacer una revisión a fondo, porque el tema puede ser icónico, pero hay que revisar procesos metodológicos. “Soy optimista de que se pueda trabajar el museo a distancia, pero ir redefiniendo a los acotamientos que ya te mencionaron”.


Aldo Adrián Nuño López también presentó la modalidad de experiencia profesional acerca de una intervención comunitaria de jóvenes en El Arbolillo, Cuautepec. Explicó su marco de referencia de lo que es gestión cultural, qué autores cita –entre ellos a Alberto Zárate. Luego, el análisis histórico de lo que ha sido la juventud en el siglo pasado en las correccionales, el control social que ha habido hacia los jóvenes, con referencias bibliográficas.


Mencionó que distingue la diferencia de gestión y promotores, cómo se hace desde la ciudadanía y no sólo desde las instituciones. “El Arbolillo es un lugar ancestral donde se encontraron las primeras vasijas, vestigios de las primeras aldeas, de los primeros pobladores. Cómo se ha configurado hasta hoy y cómo retomamos esa historia para crear y transmitirla, son los ingredientes de la educación popular y de los proyectos comunitarios; hago un repaso de las intervenciones, detonar la economía solidaria, ya hicimos feria del libro y han venido de televisoras de Argentina y Estados Unidos”, apuntó.


A través del Colectivo abierto han realizado murales y se convirtieron en la Cooperativa Cultural El Arbolillo, Cuautepec “y pongo a la UACM en Cuautepec y la responsabilidad social de cómo se vuelve un referente después del reclusorio y cómo ha cambiado la dinámica del territorio, como a nosotros nos hace más éticos, responsables”.


La última parte en el análisis, continuó Nuño López, es sobre la experiencia, donde hace un balance y la crítica, además de conclusiones con miras a una década más, es decir, del 2020 al 2030.


El profesor Ricardo Gómez Magaña indicó al estudiante que tiene todo y a la vez nada, porque es un trabajo descriptivo, por lo que tiene que delimitar lo que va a abarcar, por lo que recomendó centrarse en su experiencia en vez de ver la agenda 2020-2030, “pensar si esta memoria le servirá a alguien que quiera aprender de tu experiencia”. En tanto, Elena Román dijo que su entusiasmo no le ha permitido arribar al reto de la experiencia profesional y sugirió hacer un capítulo de su experiencia profesional con gente alrededor, un colectivo, “primero que nos coloques contextualmente quien eres tú y quién es ese colectivo, cuando iniciaron, una especie de perfil e historia, eso te lo demanda el trabajo recepcional por experiencia profesional”.


Añadió que debe ubicar categorías para precisar la experiencia, la auto organización en el colectivo, la definición de colectivo, tomar una posición clara si va a ir al tema de la gestión, promoción o auto gestión.


Alberto Zárate también realizó sugerencias, entre ellas, citar a Iván Gómezcésar (académico de Cuautepec), así como el tejido social que es el punto fundamental de este trabajo, en una ciudad y colonia con todos los problemas que tiene, finalizó.


------------------

 
 
bottom of page