Abrirá sus puertas la exposición 100 años de Surrealismo en la Colección Toledo y otros acervos.
- comunicacionuacm
- hace 13 minutos
- 3 Min. de lectura

Ciudad de México, a 26 de agosto de 2025.
Boletín Núm. 12/CC /2025.
· La muestra estará montada en el Centro Vlady de la UACM.
· Será inaugurada el 28 de agosto, a las 19:00 horas.
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), a través del Centro Vlady de esta casa de estudios, inaugurará –el próximo 28 de agosto, a las 19:00 horas– la Exposición 100 años de Surrealismo en la Colección Toledo y otros acervos, muestra realizada en colaboración entre el Centro Vlady de la UACM, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y Amigos del IAGO y del CFMAB A.C., las colecciones participantes M. Pujol Baladas, Karima Muyaes, Tonatiuh Gallardo, Lucio Gálvez, Julieta Amigo y Silvia Vázquez.
El 15 de octubre de 2024 inició el año de celebraciones del Centenario del Manifiesto Surrealista, punto de arranque de la vanguardia más extendida e influyente del siglo XX. Esta exposición toma como punto de partida la curaduría que —desde el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca— hizo Ariel García Miranda, quien también es coordinadora de la Colección Toledo, donde colocó algunas piezas como antecedentes del movimiento y luego obras influidas por el mismo, y sobre todo, de muchos de los clásicos del mismo en la colección Toledo y Toledo-INBAL. Entre los antecedentes está, por ejemplo, una obra de los Disparates de Goya y entre las influencias hay mexicanos como Juan O’Gormann.
En esta versión de la exposición, en Centro Vlady, se han agregado poemas de muchos de los escritores más relevantes del grupo, pues el movimiento fue dirigido por el poeta André Breton. También se incluyeron películas surrealistas de Buñuel, para mostrar su carácter multidisciplinario. Asimismo, se incluyeron otras colecciones para completar la visión del surrealismo, el maestro M. Pujol Baladas —quién fuera ayudante de Dalí y Picasso—es el único de los participantes vivos que vivió de cerca con uno de los surrealistas y aportó piezas claves para la muestra, como el jarrón de Picasso de la serie “Minotauro”, mismo nombre de la revista más relevante del movimiento.
También se exhiben obras de la colección Centro Vlady-INBAL, en las que se muestra la historia de cuando Vlady y su padre Víctor Serge fueron cercanos a la tertulia surrealista en París (1937 a 1941). Así como de cuando vivieron con el grupo escondidos en Marsella en la Finca Air Bel, tras la invasión nazi a Francia y cuando viajaron con Breton y Wilfredo Lam hacia nuestro continente en barco.
Se agregaron historias que muestran algunos aportes del maestro Toledo en el estudio del surrealismo, como su reedición de El Indio Costal de Gabriel Ferry, novela que según Breton significa su primer referente y el inicio de su pasión por México. Cabe recordar que México fue considerado el país surrealista por excelencia y que muchos de sus miembros vivieron en nuestro país o viajaron hacia él, empezando por Breton. También se hizo un apartado sobre Ted Joans, quien fuera miembro del grupo surrealista de Chicago y a quién Breton consideraba el único afroestadunidense surrealista. En el año 2002-2003 Ted Joans estuvo unos meses en Oaxaca y ofreció al menos tres recitales de poesía en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.
Artistas y poetas Participantes: Antonin Artaud, Hans Bellmer, Victor Brauner, André Bretón, Luis Buñel, Leonora Carrington, Julio Castellanos, Aimé Césarie, Marc Chagall, René Char, Salvador Dalí, Oscar Domínguez, Paul Eluard, James Ensor, Max Ernst, Leonor Fini, Alberto Giacometti, Alberto Gironella, Alan Glass, Francisco de Goya, Francisco Gutiérrez, Éduard Jaguer, Edward James, Ted Joans, Max Klinger, Wilfredo Lam, René Magritte, André Masson, Roberto Matta, Byron Maceeby, Joan Miró, Rodolfo Morales, César Moro, Juan O’Gorman, José Clemente Orozco, Carlos Orozco Romero, Julián Pablo, Benjamín Péret, Francis Picabia, Picasso, André Piere de Mandiargues, M.Pujol, AliceRahon, Man Ray,Chucho Reyes Ferreira, Julio Ruelas, Remedios Varo, Kurt Selligmann, Juan Soriano, HervéTellémaque, Tristán Tzara, Martín Vínaver, Vlady, Franz Von Stuck y Ludwig Zeller.
El Centro Vlady de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México se ubica en Goya 63, colonia Insurgentes Mixcoac. Las y los Curadores son: Ariel García Miranda, por el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca; Fernando Gálvez de Aguinaga, Tonatiuh Gallardo y Silvia Vázquez Solsona, por el Centro Vlady.
La entrada es libre.
-0-0-0-