top of page

Aprendiendo a Gestionar el Miedo, en San Lorenzo Tezonco.



El pasado 18 de marzo se llevó a cabo el Taller Aprendiendo a Gestionar el Miedo, impartido por la psicóloga Elizabeth Pineda Gutiérrez, en el Aula B-115 del plantel San Lorenzo Tezonco, actividad en la que la especialista explicó lo que es el miedo y la respuesta fisiológica que se genera.

 

Como herramienta de trabajo se entregó cuadernillo de trabajo a las y los asistentes para las actividades realizadas en el taller y otras en casa. La tallerista pidió a los asistentes identificar en qué parte del cuerpo localizan el miedo y escribir en el cuadernillo de trabajo las sensaciones que se producen y en dónde las localizaron. Algunos asistentes mencionaron contracción del estómago, opresión en el corazón, sudor o incluso, parálisis.

 

La psicóloga dijo que, cuando tenemos miedo no podemos aprender, porque el cuerpo está alerta para preservar la vida, por lo que se posponen las tareas, pues nuestra única respuesta es salir de esa situación. Entre los componentes patológicos del miedo, Pineda Gutiérrez señaló el síndrome de estrés postraumático con recuerdos y sueños angustiosos o recurrentes o alteraciones cognitivas que pueden duran hasta dos semanas; el trastorno de pánico con palpitaciones, aceleración de la frecuencia cardiaca, temblor en el cuerpo, así como el trastorno de ansiedad generalizada con inquietud o sensación de estar atrapado, fatiga, dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.

 

Las y los asistentes trabajaron en el cuadernillo la forma de sus miedos y su textura; en qué parte del cuerpo sienten el miedo; sus pensamientos "miedosos" en función de las  últimas experiencias vividas; las consecuencias psicológicas, físicas y sociales del miedo. También los miedos que hay que dejar ir y para trabajar en casa el termómetro del miedo con escala de uno al 10 y anotar día y hora, la situación, la intensidad del miedo y qué hace o deja de hacer ante esa situación; además la jerarquía del miedo y anotar la menor en el nivel uno y hasta el 10 como lo que más se teme.

 

Pineda Gutiérrez explicó cómo gestionar el miedo para lograr regularlo emocionalmente, además de entender y averiguar cómo se disparó ese miedo y reconocerlo, porque es la base para afrontarlo; también mencionó técnicas para enfrentar el miedo que a algunas personas pueden ayudarle y a otras no, como es el colocarse frente a lo que se teme, por ejemplo, entrar a una alberca sin saber nadar, pero, señaló la importancia de realizarlo de manera gradual.

 

Otra de las técnicas es concentrarse en lo positivo para desvincular pensamientos miedosos, relajación, distracción y darse instrucciones positivas o la imaginación positiva. El objetivo del taller es contribuir al aprendizaje efectivo en el aula al abordar las habilidades básicas para un manejo adecuado del miedo o pánico, como recurso indispensable para la vida. Esta actividad fue organizada por la Coordinación de Servicios Estudiantiles.




 
bottom of page