Inicia actividades la Cátedra Fernando Mejía Barquera de Estudios Radiofónicos y Audiovisuales.

Ciudad de México, a 11 de febrero de 2025.
Boletín Núm. 02/CC /2025.
· Académicos de la UACM crean este espacio como homenaje a Fernando Mejía Barquera.
· La cátedra inicia el 13 de febrero, en el Centro Vlady de esta casa de estudios.
Profesores-investigadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM, en conjunto con académicos de otras instituciones, iniciarán las actividades de la Cátedra Fernando Mejía Barquera de Estudios Radiofónicos y Audiovisuales, como un espacio de reflexión y aprendizaje que reunirá a académicos y expertos, tanto del ámbito de la investigación como de la práctica profesional en medios.
La Dra. Maribel Reyes, docente de la UACM y organizadora de este evento –quien, además de su labor académica, ha sido pieza clave en la investigación sobre medios y videojuegos– señaló que buscan rendir homenaje a este distinguido profesor y analista de medios; “Fernando Mejía Barquera fue una figura reservada, pero con un legado invaluable en la investigación de la radio, el periodismo y la relación de los medios con la política y la sociedad”.
La organización de la cátedra ha sido un esfuerzo conjunto de diversos profesores de la Academia de Comunicación de la UACM, que incluyen al Mtro. Martín Hernández González, Mtro. Octavio Serra Bustamante, Mtro. Luis Carrasco García, Dra. Graciela Martínez Matías y la propia Dra. Maribel Reyes, quienes han trabajado con gran dedicación para consolidar este homenaje.
El evento no sólo será un reconocimiento a la trayectoria de Fernando Mejía Barquera, sino también un foro de discusión sobre los medios públicos, la radio y su transformación digital. En este sentido, las y los organizadores buscan promover el diálogo interdisciplinario, facilitar las conversaciones entre académicos y profesionales para explorar diversas perspectivas sobre el impacto social, político y cultural de los medios en México.
La Cátedra Fernando Mejía Barquera de Estudios Radiofónicos y Audiovisuales se llevará a cabo el próximo jueves 13 de febrero en el Centro Vlady, ubicado en Goya 63, Mixcoac, Ciudad de México. La cátedra estará conformada por dos conferencias:
Primera conferencia (12:00 horas): Contará con la participación de la Dra. Alma Rosa Alba de la Selva (UNAM) y el Dr. Lenin Martell, defensor de las audiencias del Sistema Público de Radiodifusión. La moderación estará a cargo de la Dra. Graciela Martínez Matías (UACM). Segunda conferencia (16:00 horas): Titulada "La música en la radio", con la participación de la Dra. Virginia Medina (UNAM) y la Mtra. Sandra Fernández Alanís, directora de UAM Radio y presidenta de la Red de Radios Universitarias de México. Moderará el Mtro. Luis Carrasco García (UAM).
El Centro Vlady, además de ser una sede idónea para el evento, está situado en una zona con gran significado para Fernando Mejía Barquera, quien creció y vivió en Mixcoac y la colonia Nochebuena. Este espacio, conocido también por sus exposiciones artísticas y su valor cultural, permitirá que los asistentes disfruten de una jornada de reflexión académica.
La cátedra representa una oportunidad única para que académicos, estudiantes y profesionales del medio continúen el legado de Mejía Barquera y abran nuevas perspectivas en la investigación radiofónica. La invitación está abierta para todos los interesados en la radio, los medios de comunicación y su impacto en la sociedad.
Fernando Mejía Barquera nació el 26 de agosto de 1953. Fue un destacado académico, investigador y periodista que dejó una huella indeleble en el campo de los estudios mediáticos en México. Se formó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo su licenciatura en Ciencias de la Comunicación y su maestría en Comunicación. Su tesis de licenciatura, titulada La industria de la radio y la televisión y la política del Estado mexicano, 1920-1988, se considera una obra pionera que sentó las bases para la investigación sobre la historia de la radiodifusión en el país.
Fue reconocido por su compromiso con la formación de nuevas generaciones de investigadores, inspirando a sus estudiantes a explorar el mundo de los medios con un enfoque crítico y riguroso. Su legado perdura no sólo a través de sus publicaciones, sino también por el impacto que tuvo en sus alumnos y colegas, quienes continúan promoviendo sus ideas y enfoques en el estudio de los medios. Murió el 2 de diciembre de 2023.
-0-0-0-0-