top of page

Interculturalidad y discapacidad.



La segunda mesa del Encuentro de Saberes y Sentipensares de la Dis-capacidad en América Latina, se llevó a cabo el pasado 28 de noviembre de manera virtual. El tema a tratar fue “Interculturalidad y discapacidad” y en ella participaron los ponentes Raúl Quincho Apumayta, Vilma Inga Choque, Raymi Rafael Chiliquinga, Yamile Nene Guetio y Alexander Yarza de los Ríos, moderados por Maribel Pacheco.


Raúl Quincho habló sobre la iniciativa para proponer un nuevo paradigma que ayude a comprender las diferencias de los habitantes del Abya Yala de una manera positiva, reconociendo las culturas que nutren este territorio y hacerlo desde el sur. El MINICHAKUY es una propuesta holística que Raúl plantea y que conlleva una bioeducación, en la que se tejen los complementos como una unidad y la educación se debe compartir para la vida, creando un diálogo de saberes entre los elementos de la Pacha y el mundo moderno occidental. Señaló que esta cosmovisión requiere del entretejido para fortalecer y revitalizar nuestras lenguas y culturas, creando puentes de reciprocidad y convivencia que deriven en una nueva propuesta de la interculturalidad crítica. En el mismo tema, a modo de conclusión, Vilma Inga, comentó que la educación es una ventana a la esperanza y al rescate de la cultura y debe ser pensada más allá de lo teórico y de la academia.


Raymi Rafael comenzó su intervención resaltando que “hablar de interculturalidad e inclusión es entender en realidad la integridad del ser del Abya Yala” y, en torno a ello, compartió que el reto es acudir a las comunidades en el Ecuador para cultivar los saberes e ir más allá de una cultura única o de un conocimiento superior/inferior y en su lugar, intercambiar los saberes modernos con el conocimiento originario. La dualidad, señaló, no debe ser concebida como algo que contrapone las cosas, pues según el conocimiento de los pueblos ancestrales, la dualidad conlleva al complemento. En ese sentido, resaltó que estos procesos son inherentes a la interculturalidad, pues la diversidad del todo es lo que enriquece el encuentro entre individuos.


Yamile Nene platicó sobre lo que se ha propuesto desde la academia en Colombia, en la que la reivindicación indígena figura de manera determinante por medio de los principios que rigen los sistemas que ellos han planteado en torno al ‘Buen vivir’. En la ruta política que las comuneras y comuneros presentan, señalan también las situaciones que limitan y afectan la vida de las personas con discapacidad y demandan la garantía de derechos para esa comunidad con el fin de redignificar su existir conociendo las formas de acompañamiento y cuidado.


Para dar cierre, Alexander Yarza compartió que la revitalización de la lengua y la cultura contra los exterminios es parte de la urgente construcción, desde las perspectivas originarias ancestrales indígenas, de una historia anticolonial de la “discapacidad” como concepto relacional desde experiencias pluriverbales y saberes que han sido inferiorizados, recuperando otros códigos de relacionamiento y ontologías.

Proyectos de Comunicación

Recomendaciones

Recomendaciones

Búsqueda por Tags
Búsqueda por Tags

Sigue a Comunicación

Sigue a Comunicación

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Black Instagram Icon
  • Black Vimeo Icon
  • Black YouTube Icon
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Black Instagram Icon
  • Black Vimeo Icon
  • Black YouTube Icon
bottom of page