top of page

Posgrados en Ciencias Genómicas de la UACM aportan nuevos investigadores a diversas instituciones.

  • comunicacionuacm
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura


 Ciudad de México, a 07 de mayo de 2025.

Boletín Núm. 05/CC /2025.


·         Convocatorias a Maestría y Doctorado 2025-II se encuentran abiertas para el siguiente ciclo.

·         Ambos programas académicos son parte del Sistema Nacional de Posgrados de la Secihti.

 

En el marco de las convocatorias a Maestría y Doctorado por parte del Posgrado en Ciencias Genómicas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), la Dra. Elisa Irene Azuara Liceaga –actual coordinadora de la Maestría– informó que el proceso de ingreso se encuentra en su etapa final, con lo cual quedan algunos días para recibir solicitudes de ingreso para ambos programas.

 

Al respecto, la académica comentó que, para este año, la recepción de documentos –de ambos programas– es hasta el día 30 de mayo. “Esta recepción de documentos es en línea. Existe una página donde tienen que subir toda la documentación de los aspirantes que es: aspirantes-posgrado.uacm.edu.mx”.

 

Posteriormente, añadió, las y los estudiantes tienen que presentar un examen y presentar un tópico relacionado con las ciencias genómicas, que nos da más elementos para ver qué tanto profundizan en temas del ámbito científico, y realizamos una pequeña entrevista sobre sus intereses académicos.

 

La Dra. Azuara Liceaga destacó que el Programa en Ciencias Genómicas tiene actividades desde 2004 y empezó a trabajar con el objetivo de formar recursos humanos dirigidos a la investigación en ciencias biológicas y ciencias médicas. Se desarrollan líneas de investigación que están dirigidas a estudiar microorganismos y enfermedades que afectan tanto a los humanos como a animales que tienen importancia veterinaria.

 

“En poco más de 20 años formamos alrededor de 120 estudiantes de maestría y 22 estudiantes de doctorado. Con gran orgullo podemos decir que muchos de ellos están ya trabajando como investigadores en diferentes instituciones nacionales; entonces el programa ha incidido de forma positiva”, comentó.

 

No obstante –añadió– también recibimos solicitudes de estudiantes que concluyen su licenciatura (en el caso de la maestría), que vienen de universidades como el Instituto Politécnico Nacional, la UNAM y diferentes instituciones; es un programa que ya es conocido.


Respecto de las actuales convocatorias, Azuara Liceaga informó que el perfil de aspirante a la maestría debe corresponder al área biológica; es decir, profesionistas en las Ciencias Biológicas, Bioquímicas o Biomédicas. “A través de un examen evaluamos cinco áreas temáticas: matemáticas, química, biología celular, bioquímica y biología molecular. Entonces, si dentro de las licenciaturas del área biológica que se cursan no se tiene un background sólido o no se tuvieron esas materias, es probable que en ese examen-diagnóstico estén por debajo del puntaje necesario.

 

“Las líneas de investigación que existen en el posgrado –porque eso también puede ser algún motivo para que las y los chicos se entusiasmen– se enfocan en bacterias y virus; sobre todo ahora que los virus son tan relevantes. Los parásitos son muy prevalentes en nuestras poblaciones, sobre todo en poblaciones donde hay condiciones donde predomine –por ejemplo– pobreza o desigualdad; enfermedades relacionadas con la genómica humana, como el cáncer y la diabetes; enfermedades metabólicas que están ligadas a la obesidad. Trabajamos con temas de bastante actualidad, desde puntos de vista molecular”.

 

Los dos programas académicos cuentan con registro vigente en el Sistema Nacional de Posgrados de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), con lo cual nuestros estudiantes pueden postularse a becas por parte de dicha instancia.

 

El Programa de Ciencias Genómicas se encuentra ubicado en el plantel Del Valle, el cual está ubicado en San Lorenzo 290, colonia Del Valle, cerca en la estación del Metro 20 de noviembre; su horario de atención es de 09:00 a 15:30 horas. Más información en: posgrado.ciencias.genomicas@uacm.edu.mx

 

 

 




 
 
bottom of page