top of page

“Posibilidades e imposibilidades de la experiencia religiosa en la actualidad”.



Se presentó, en el plantel Cuautepec, la mesa 3 del Congreso Filosófico de Otoño, con el tema: “Posibilidades e imposibilidades de la experiencia religiosa en la actualidad”. Los ponentes fueron Josué Tapia Castillo, Edgar Rodríguez Aguilar, Roberto Armando Carrillo Hernández, Cynthia Falcón Ferrusca y Luz Belegui Gómez López quien, además de su ponencia, moderó la mesa.


Tapia Castillo habló sobre “La relación conchera: morada de lo otro y reivindicación del tiempo”. Partió desde su perspectiva en torno a la danza y rituales concheros que invitan a la resignificación de símbolos y formas devocionales y rituales pues, según sus palabras, esta labor es “Rica en interpretaciones, experiencia mística y simbolismo”. Además, contribuye a recrear mitos y guarda significados ricos en interpretaciones que nos enlaza con nuestro pasado indígena. El ponente señaló que el tiempo actual es falto de sustancia, contenido y sentido con base en la ausencia de experiencia de estados de tranquilidad, que posibilitan el acceso a la comprensión del lugar de lo humano en el mundo. Basándose en los aportes filosóficos de Byung-Chul Han, apoyó la postura de que lo misterioso de estos rituales no es el significado, sino el significante sin significado. Por último, destacó que en los rituales concheros, el sacrificio es la médula espinal de toda su ritualidad que da lugar a lo otro, y consideró que los ritos son incomprensibles para el hombre moderno, que no asume una experiencia ante la otredad concebida como lo sagrado.


Por su parte, Édgar Rodríguez platicó sobre el tema “De la rendición al rendimiento o la pérdida de la pérdida. Reflexiones sobre la agonía de la experiencia religiosa en el contexto del capitalismo contemporáneo”. Planteó en su ponencia que el sacrificio devuelve las cosas al movimiento de la naturaleza originaria, abriendo así un sendero hacia la eternidad. Consideró que la religión, además de ser un refugio al humano ante el miedo a lo desconocido, tiene como fin principal el de transgredir la familiaridad cotidiana con el mundo, llevando a la humanidad a sus límites.


Roberto Carrillo expuso sobre “El acceso estético a la experiencia religiosa: El caso de los deleites del oído en el libro X de las confesiones de San Agustín de Hipona”. El ponente externó que la experiencia religiosa es un encuentro sagrado que atemoriza pero también atrae; es decir, donde el individuo no hace suyo a lo sagrado, sino que lo sagrado hace que el sujeto se sienta parte de él. Desde un punto de vista estético, Carrillo platicó sobre cómo San Agustín habla de deleites que le permiten alejarse de lo sagrado y a la vez lo acercan a él como el oído, el olfato y la vista. Gracias al primero, existe el estudio al ritmo de la música, dando una definición de "el bien modular" sobre la misma, y mediante el cual, estudió los números y las armonías divinas. De ese modo, Carrillo indicó que el conocimiento específico en cierto deleite lo llevó a la experiencia religiosa.


En su oportunidad, Cynthia Falcón trató el tema de “El cuerpo como vehículo de conocimiento para la espiritualidad”, en el que consideró que el cuerpo puede someterse a distintos estados como el terror, el suicidio, desesperación, ansiedad y muerte. Dio lectura al mito del hombre caído y de la manzana que corrompió a la humanidad y el mundo natural; luego señaló que nuestro cuerpo y nuestra naturaleza tienen que ver con el intelecto y el espíritu. Derivado del mito al que hizo referencia, cuestionó cómo un cuerpo corrupto se puede conectar con la espiritualidad e invitó a pensar sobre el mito cristiano acerca de la manzana y lo que ésta representa: el conocimiento que lleva consigo el libre albedrío de lo que podemos hacer.


Para dar cierre a esta sesión, Belegui Gómez planteó la pregunta: ¿es posible la experiencia de lo religioso sin religión? La profesora compartió que, la idea partió de percibir que las actividades religiosas durante la pandemia, se llevaban a cabo en línea, lo que la llevó a cuestionar la validez de esas actividades, llegando a la conclusión de que "somos los cuerpos los que hacemos las religiones". Además, señaló que en la religión –como concepto– se encuentra la experiencia del conocimiento como una realidad singular a través del contacto con ella y que lleva a buscar otras formas de comprender la realidad por medio de propuestas filosóficas al respecto.

Proyectos de Comunicación

Recomendaciones

Recomendaciones

Búsqueda por Tags
Búsqueda por Tags

Sigue a Comunicación

Sigue a Comunicación

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Black Instagram Icon
  • Black Vimeo Icon
  • Black YouTube Icon
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Black Instagram Icon
  • Black Vimeo Icon
  • Black YouTube Icon
bottom of page