Segundo día del debate sobre la alimentación en México.
- comunicacionuacm
- 29 sept
- 2 Min. de lectura

Como parte de las actividades del Primer Coloquio: Retos y perspectivas actuales de la alimentación en México, se llevaron a cabo los conversatorios; "Aportes al diseño colectivo de una política de salud pública y social en México, desde la perspectiva de la salud integral comunitaria" y "Dieta de la milpa, raíces que nutren", espacios de reflexión orientados a repensar las políticas de salud desde una visión más inclusiva y participativa; ambos se llevaron a cabo en el Plantel San Lorenzo Tezonco de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
En el encuentro realizado el viernes 26 de septiembre, participaron Juanita Ochoa Chi, Mercedes Campiglia, Fernanda Espinosa y Katia García, quienes compartieron propuestas, experiencias y alimentación enfocadas en fortalecer un modelo de salud pública con enfoque comunitario.
Durante la conferencia, Ochoa Chi subrayó la importancia de entender la salud desde una visión amplia que no se limite al ámbito médico tradicional, sino que integre la alimentación, el medio ambiente, la cultura y la organización social.
La especialista Mercedes Campiglia señaló que las políticas públicas en salud en México han seguido lineamientos internacionales desde la Carta de Ottawa hasta las iniciativas de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, que en la práctica han quedado limitadas a un discurso sin impacto real en las comunidades escolares.
Campiglia recordó que desde los años noventa se han implementado programas como Salud Escolar, Escuelas Promotoras de Salud o la estrategia de Vida Saludable, sin embargo, éstos no han logrado consolidarse debido a la intervención de intereses económicos. “El problema es que cuando la industria participa en el diseño de políticas públicas, se pervierte el sistema político”, advirtió.
Tras finalizar esta charla, tocó el turno de escuchar a la nutrióloga y antropóloga Fernanda Espinosa, quien subrayó la importancia de romper la división entre las ciencias sociales y las ciencias de la salud para encontrar soluciones reales a las problemáticas alimentarias y de salud que enfrenta el país.
Dijo que repensar la alimentación implica también fortalecer la economía local y comunitaria, reconocer la diversidad geográfica del país y apostar por alternativas como huertos urbanos o traspatios. “No se trata sólo de bajar de peso, sino de replantear cómo queremos vivir y qué alimentos queremos incorporar en nuestra vida cotidiana”, concluyó.
Busca la nota completa en UACM Colectiva, gaceta universitaria.