top of page
Buscar

Sobre el 1er. Congreso de Investigación y Difusión de los Saberes, Prácticas y Saberes de los Pueblo

  • comunicacionuacm
  • 20 mar 2019
  • 4 Min. de lectura




En el marco de la celebración del Día y Año Internacional de las Lenguas Indígenas, 2019, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México –a través de la Academia de Historia y Sociedad Contemporánea, conjuntamente con el Centro de Documentación y Difusión de los Saberes Kin Chivinti, S. C. de R. L. de C. V.– ofrecieron a los interesados una serie de trabajos sobre esta temática que no sólo incluyen reflexiones académicas, sino reflexiones que van desde la condición humana con el tema de la discapacidad, historia oral, educación intercultural, comunicación comunitaria, experiencias de radios comunitarias y medios independientes, lenguas indígenas, conocimientos y saberes ancestrales, arte y cultura, políticas públicas, territorialidad y medio ambiente, autonomías y soberanía popular como filosofía de vida ante el mundo neoliberal.


Octavio Serra, Luis R. Alarcón, Ernesto Aréchiga y Diego Felipe Aparicio, los tres primeros académicos de la UACM, y el representante del citado centro –respectivamente–dieron la bienvenida e inauguraron las actividades de este 1er. Congreso, con la exposición fotográfica “exëmpetkj ëëtsj. Miradas Capaces Ayuujk”, presentada por personas con y sin discapacidad de la comunidad de Santa María Tlahuiltotepec, Mixe, Oaxaca, fotografías que mostraron pasajes de la vida cotidiana y de la propia comunidad, muestra de una serie de artesanías, presentadas precisamente por artesanas y artesanos de varias comunidades, así como de una jornada cultural, con la presentación del proyecto Palabra Viva, una fusión de huapango arribeño, rap y hip-hop, con Vincent Velázquez, y el grupo Son de Maíz, con sones cubanos, y por supuesto una serie de conferencias expuestas por expertos y varios documentales en estos temas.


Nombrar a esta sociedad cooperativa como Kin Chivinti –que en lengua Tepehua quiere decir “nuestra palabra”–, fue una forma de reivindicar el enfoque, reivindicar la orientación, reivindicar el trabajo que hacemos en lugares apartados del estado de Guerrero, de Oaxaca, y de pueblos de la Ciudad de México, dijo Diego Aparicio, quien agradeció la participación de la instituciones que respaldaron la realización de este congreso para discutir, reflexionar y debatir los saberes de los pueblos de México y América Latina.


En una sociedad como la nuestra, las lenguas indígenas mantienen no una relación de simetría con el español, sino una relación asimétrica. Es decir, una relación de conflicto, aunque si hacemos una pequeña reflexión hoy día, es un poco complicado porque antes de que el Estado mexicano oficializara las lenguas indígenas podíamos decir que efectivamente las lenguas indígenas tenían un estatus asimétrico con el español, sin embargo hoy día sabemos que todas las lenguas indígenas son oficiales, pero en la realidad, en la interacción entre las etnias sigue siendo una lengua dominada, una lengua subordinada al español, inició exponiendo el Dr. Ernesto Cera Tecla, académico de la UACM, en el marco de la ponencia magistral que ofreció sobre Las lenguas indígenas de México, ¿en resistencia o desplazamiento?


Cera Tecla –quien es maestro en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones de Estudios Superiores en Antropología Social, México (CIESAS)– señaló que allí hay una especie de contradicción. Es decir, se reconocen las lenguas indígenas como oficiales, pero al final de la vida cotidiana los hablantes asumen, viven las lenguas indígenas como un conflicto con el español; viven o padecen una relación asimétrica, entre una cultura dominante y una cultura dominada.


“En realidad el indio, el judío o el negro no existe, eso es una construcción del otro, del que lo rechaza”. Quiero comentar –dijo el ponente, quien es náhuatl, del poblado de Tetelcingo, Municipio de Cuautla del estado de Morelos– que, por ejemplo, desde que los indios de allí éramos pequeños, entendíamos que nuestras relaciones con el otro estaban categorizadas desde la lengua náhuatl; yo crecí con esta tipología de los grupos sociales, que no me convencían, porque yo vivía otra experiencia, es decir, vivía la fricción.


Mi hipótesis desde la perspectiva de la antropología lingüística –dijo Cera Tecla, quien también es doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el CIESAS–, una lengua indígena se preserva o resiste a través de la reafirmación de la identidad de sus hablantes, el mantenimiento de una lengua indígena tiene que ver con la reafirmación de la identidad de los hablantes. Si el otro me ve como indio, como dice Frantz Fanon, pues tendría que aclarar cómo tu visión es ambigua de quien soy. Aclarar que sí soy indio, pero es una reafirmación del indio del otro; la resistencia tiene que ver con la reafirmación de la identidad, basada por las inferencias lingüísticas.


En general la violencia lingüística o simbólica, dirigida hacia los grupos étnicos, me hizo presuponer –señaló el ponente– que la permanencia o la existencia de las lenguas indígenas estaba vinculada a la reafirmación de la identidad de los indios; entre más fricción interétnica, más reafirmación de ser ellos mismos. El problema es que voy a contra realidad, sin embargo, hoy día se constata que la identidad étnica se sigue fragmentando y las lenguas indígenas se desplazan aceleradamente.


El desplazamiento acelerado de las lenguas indígenas de México, es resultado de la alienación permanente de sus hablantes; es decir, de no ser ellos mismos, de carecer de esa identidad. Ya las nuevas generaciones no tienen idea de lo que esto representa.


En la relación de dominio colonial, sólo tiene lugar el dominador y el dominado, el superior y el inferior, indio o indígena es una categoría supra étnica y es producto del colonialismo interno del país, subrayó el Dr. Cera Tecla.

 
 
bottom of page